El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto | The study of the culture of participation, approach to the demarcation of the concept
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo es resultado de una investigación documental de más de 10 años, sobre la demarcación conceptual de los términos participación y cultura de participación, la ambigüedad con que se les trata recurrentemente limita su práctica en procesos concretos, por lo que es necesario trabajar su conceptualización para su posterior capitalización en diversos procesos de desarrollo social. Con este fin se observaron definiciones, conceptos y representaciones sociales con que se le ha referido entre la literatura del campo de la Comunicación y de la Educación principalmente, y que ha permitido situarle en un plano cartesiano que considera los ejes cognitivo e intuitivo en un lado; y el político y social en el otro.
This article is the result of documentary research over 10 years on the conceptual demarcation of the terms participation and participatory culture, the ambiguity with which they are treated repeatedly limited his practice in specific processes, making it necessary to work their conceptualization for further capitalization in various processes of social development. In order to the goal, they have been observed definitions, concepts and social representations that are referred from Communication and Education literature mainly, and whose had allowed to place it into a Cartesian axes graphic that considers cognitive and intuitive side, and political and social development in the other.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acosta, A. (2003). El déficit cívico. Cuadernos de Cultura política Democrática. México: Consejo Estatal Electoral, San Luis Potosí.
Augé, M. (1995). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. España: Editorial Gedisa.
Benavides, L. (2008). ¿Hacia dónde va la educación? AZ Revista de Educación y Cultura. Año I, Número 14. México.
Castells, M. (1973). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
Cordourier Real, C. (2008). Educación para la participación ciudadana. AZ Revista de Educación y Cultura. Año I, Número 08. México. DABAS, E. N. (1993). Red de redes: Las prácticas de la intervención en redes sociales. México: Editorial Paidós.
Eger, J. y Garcia, Ph. (1997). Comunidades inteligentes. Traducción de Ernesto Lee Gómez. En Sánchez de Armas, (1997). Comunicación y globalidad. Ensayos de ecología cultural. Fondo Editorial Internacional de Comunicación y Fundación Manuel Buendía. México: M. A. Editor.
Escalante G. (2003). El ciudadano Inexistente. Ciudadanos de Baja Intensidad I. Cuadernos de Cultura Política Democrática. México: Consejo Estatal Electoral de San Luis Potosí.
García Canclini, N. (1989). Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo/Conaculta.
Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. El Salvador: Prochalate–IICA. Disponible en http://econegociosagricolas.com/ena/files/Rde_oe_80_ Herramientas_ metodos_IICA_parte1.pdf. Consultado el 18 de enero 2006.
López Noguero, F. (2007). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Colección Universitaria, Madrid: Editorial Narcea.
Martín Barbero, J. (1987). Televisión, cultura y región, Magazine de El espectador, Bogotá. En Martín Barbero, J. (1987). Procesos de Comunicación y matrices de cultura, itinerario para salir de la razón dualista. Colombia: FELAFACS-Gustavo Gili.
Melucci, A. (1985). El reto simbólico de los movimientos sociales. Social Research Vol. 52 número 4. MORÍN, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. 1a. edición. Barcelona: Editorial Gedisa,
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Disponible en: www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Ios7saberes/Consultado el día 14 de septiembre de 2009.
Nosnik, A. (2002). Comunicación y cultura organizacional en la era de la incertidumbre. Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, “Organización y Cultura: La Identidad Cultural”, No. 2. España: Universidad Católica San Antonio.
Pastor, J. (1991). Los nuevos movimientos sociales y la política. En AAVV, Nuevos sujetos y nuevas demandas sociales: alianzas políticas y estrategia socialista. Madrid: Fundación de Investigadores Marxistas.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. En Acosta, A. (2003). El déficit cívico. México: Cuadernos de Cultura política Democrática. Consejo Estatal Electoral, San Luis Potosí.
Ramírez Sáiz, J. (1995). ¿Movimientos ciudadanos o ciudadanos en movimiento? La difícil y esperanzada construcción de ciudadanía. En Orozco Barba, H. (1995). Cultura de la comunicación y sociedades contemporáneas. México: Cuadernos del departamento de comunicación del ITESO.
Raschke, J. (1980). Politik und Wertewandel in den westlichenDemokratien. AusPolitikundZeitgeschichte B36. En Riechmann, J. y Fernández Buey, F. (1994). Redes que dan Libertad, Introducción los nuevos movimientos Sociales. México: Ed. Paidós.
Rebollo, O. y Martí, J. (2002). Eines per la participación ciutadana: bases, mí¨todes i tí¨cniques. OrganismeAutí²nom Flor de Maig, Diputació de Barcelona. En Martí, J., Pascual, J. y Rebollo, O. (coords) (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. Construyendo ciudadanía / 7. España: IEPALA Editorial / CIMAS.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Disponible en http://buscon.rae.es.f.raeI/.
Riechmann, J. y Fernández Buey, F. (1994). Redes que dan Libertad, Introducción los nuevos movimientos Sociales.México: Editorial Paidós.
Sabucedo, M. (1996). Psicología política. España: Ediciones Síntesis
Salazar Ugarte, S. (2003). Aprendizaje cooperativo: una excelente herramienta para desarrollar competencias cívicas y actitudes democráticas. Revista Mexicana de Pedagogía, Noviembre-diciembre, Año XIV, No. 74, México.
Sarramona, J. (1993). Cómo entender y aplicar la democracia en la escuela. Barcelona: Ediciones CEAC.
Schnitman, D. F. (1994) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. México: Editorial Paidós.
Slocum, Rachel (Dir.). Power, process and participation. Tools for change. UK: 1995, ITDG Publishing. En Acosta, A. (2003). El déficit cívico. México: Cuadernos de Cultura política Democrática. Consejo Estatal Electoral, San Luis Potosí.
Starobinski, J. (1990). Les cheminéess et les clochers, Magazine littéraire, nº 280, Francia. En Augé, M. (1995). Los <> Espacios del anonimato.Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Stokes, S. (1999). Democracy, Accountability, and representation, Cambridge. En Acosta, A. (2003). El déficit cívico. México: Cuadernos de Cultura política Democrática. Consejo Estatal Electoral, San Luis Potosí.
Tomlinson, J. (1999). Globalización y cultura. México, OxfordUniversityPress, en Rodríguez Roa, E. (s.f.). Educación y educadores en el contexto de la globalización. Revista Iberoamericana de educación.
Tylor, E. (1871) Primitive Culture. USA. Cambridge University Press. Citado por White, L. (1982) La Ciencia de la Cultura, un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Editorial Paidós.
Valero, J. (1989) La escuela que yo quiero. México: Editorial Progreso
White, L. (1982). La Ciencia de la Cultura, un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Editorial Paidós.