La audiencia radiofónica cubana en un contexto de cambios | The Cuban Radio Audience in a Context of Changes
Contenido principal del artículo
Resumen
La radio concede a sus públicos la experiencia de adentrarse en palabras, músicas, sonidos y silencios. En este artículo se sistematizan investigaciones en torno al consumo de la radio en Cuba en un contexto de trasmutaciones que van desde la emisión hasta la recepción. Algunos de los hallazgos coinciden con tendencias internacionales, mientras que otros confirman que, a la reconquista de sus públicos, el medio debe reconfigurar un nuevo modo programático y pensar en una renovación de su discurso.
The radio attaches to its public the experience of penetrating words, music, sounds and silences. This article systematizes research on consumer that makes the Cuban radio audience in a context of transmutations ranging from emission to reception. Some of the findings are consistent with international trends, while others confirmed that the reconquest of their public, the media must reconfigure a new programmatic way and think about a renewal of his speech.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abreu Estepe, L. (2015). “Visión 20/20. Un acercamiento a la juventud cubana”. Tesis de Diploma de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Modalidad Portafolio Profesional. Tutoras. Doctoras Ivonne Albelo y Zenaida Costales.
Alonso Alonso, M. (1999). “Recepción de Telenovelas: Un enfoque teórico-metodológico para su estudio”. Tesis doctoral. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Badia Valdés, A. (2013). “La radio, un salto de la web al móvil, que pasa por las redes sociales”. En: Chasqui # 123. Septiembre. p. 27, Quito.
Badia Valdés, A. “La nueva radio: de la producción a la preservación”. (En línea). Recuperado de: http://www.lajiribilla.cu/articulo/6428/la-nueva-radio-de-la-produccion-a-la-preservacion. (06-04-2015).
Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
Campbell, J. “Why All the News Is Bad: Our Negativity Bias”. September 16, 2014. (En línea). Recuperado de: http://farthertogo.com/news-bad-negativity-bias/ (10-11-2014).
Cardentey, M. (2014). “¡Fighting!: entre el consumo cultural, los dramas coreanos y Juego de Tronos”. (En línea). Recuperado de: http://www.cubahora.cu/cultura/fighting-entre-el-consumo-cultural-los-doramas-coreanos-y-juego-de-tronos (02-03-2015)
Cebrián M. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
Centro de Estudios Sobre la Juventud (2011-2012). IV Encuesta Nacional de Juventud.
Centro de Investigaciones Sociales de la Radio y la Televisión (CIS) (2010) “Informe sobre hábitos de vida de la población cubana”. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano de la Radio y la Televisión (ICRT), diciembre de 2010.
Centro de Investigaciones Sociales de la Radio y la Televisión (CIS) (2011). “Informe sobre hábitos de vida de la población cubana. Ciudad de La Habana: ICRT, diciembre de 2011.
Cordeiro, O. “La radionovela entre el arte y sus detractores”. Recuperado de: http://www.envivo.icrt.cu/opinion/71-la-radionovela-entre-el-arte-y-sus-detractores. (21-03-2015).
Couceiro, A. (2014). “Consumo contemporáneo de la radio en Cuba. Un estudio de caso”. Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Archivo. La Habana.
Danke, G.L. (1989). Investigación y Comunicación. En: C Fernández-Collado y GL Danke (comps). La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw-Hill.
Denzin N, Lincoln Y. (editors) (2000). Handbook of qualitative research. 2a. ed. Thousand Oaks: Sage Publications.
Despaigne R; Valdés, A; González, I. (2014). "¿Música o programas radiales? Elige tú que viajo yo". Ponencia. Festival Internacional de Radio y Televisión. Instituto Cubano de Radio y Televisión. La Habana.
Despaigne Y. (2012). “Los programas juveniles de las emisoras nacionales de radio.” Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Desarrollo Social. Universidad de La Habana.
Dickey, S. “La antropología y sus contribuciones al estudio de los medios de comunicación. (En línea). Recuperado de: http://www.antropologicas.wordprss.com. (03-04-2015).
Domínguez García, M., Rego, I. y Catillo, C. (2014). Socialización de adolescentes y jóvenes. Retos y oportunidades para la sociedad cubana actual. La Habana: Ciencias Sociales.
Edison Research (2015). “The Podcast Consumer 2015”. June 25, 2015. Recuperado de http://www.edisonresearch.com/the-podcast-consumer-2015/ (10-11-2015).
Esteinou, A. “Nuevos retos de la radio y sus audiencias”. (En línea). Recuperado de: http://www.revistazocalo.com.mx/45-zocalo/6530-nuevos-retos-de-la-radio-y-sus-audiencias.html08. (01-06-2015).
Ferrer, R, Macate, C. & Duardo, Y. “Potenciar la conectividad social, prioridad en Cuba”. (En línea) Recuperado de: http://www.radioreloj.cu/index.php/matutino-de-radio-reloj/24159-potenciar-la-conectividad-social-prioridad-en-cuba (19-06-2015).
Filstead, W. (1986),.“Métodos cualitativos”» En: Cook T. D y Reichardt CH. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata. España
Fuenzalida, V. (2006). "Estudios de audiencia y recepción en Chile", En: Revista Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social #. 73. julio. pp. 47-55.
García Canclini, N. y Piccini, M. (1993). “Culturas de la ciudad de México: símbolos colectivos y usos del espacio urbano”, En: García Canclini, Néstor (coord.), El consumo cultural en México, Conaculta (Pensar la Cultura), México, pp. 43-85.
García Canclini, N. (1991). “El consumo sirve para pensar”. En: Revista Diálogos de la Comunicación # 30, Lima, p.6.
Giordanengo, C. (2013). “El consumo de radio y nuevas tecnologías en los Jóvenes de Villa María”. (En línea). Recuperado de: http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Recepci%C3%B3n%20y%20apropiaci%C3%B3n%20medi%C3%A1tica/-Unlicensed-Recepci%C3%B3n-y-apropiaci%C3%B3n-medi%C3%A1tica.-Giordanengo.pdf (1-02-2015).
González, E. “Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento”. ACIMED. 2011, vol.22, n.2 (En línea). Recuperado de: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435. (14-12-2015).
Grave de Peralta, E (2015). Producciones Radioarte. ¿Qué piensa usted? Tesis en opción al grado de licenciatura. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio, P (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.
Informe de la empresa de medición y análisis “Aegis Media Expert” (2012). (En línea). Recuperado de: http://www.dentsuaegisnetwork.com/ (21-05-2012).
Informe del sitio Audioemotion. (En línea). Recuperado de: https://www.audioemotion.es/index.php/home/noticias/91-el-crecimiento-de-la-radio-online.html (20-20-2014).
Informe marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos. Publicado en 2014 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). París.
Kaplún, M. (1978). Producción de programas de Radio”. Ciespal. Quito.
Kennedy, G., et al. (2006). Questioning the Net Generation: A collaborative project in Australian higher education. En Lina Markauskaite, Peter Goodyear and Peter Reimann (Eds.), Who’s learning? Whose technology? Proceedings of the 23rd Annual Conference of the Australiasian Society for Computers in Learning in Tertiary Education (pp. 413-417). Sydney University Press. Sydney.
López, O. (2005). La Radio en Cuba. Editorial Letras Cubanas. La Habana.
López, O. Análisis de los resultados del ECAR de noviembre 2014 a febrero 2015. (En línea). Recuperado de: http://www.fecolper.com.co/index.php/historial/item/630-analisis-de-los-resultados-del-ecar-de-noviembre-2014-a-febrero-2015 (04-05-2015)
Márquez, A (2012). “La edad de la melomanía. Una caracterización del consumo de música en adolescentes habaneros”. Tesis presentada en opción al Título Académico de Licenciada en Periodismo. Facultad de Comunicación Social. La Habana.
Martin Barbero, J. (1995). "Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático", En: Jesús Martín-Barbero, Pre-Textos. Conversaciones sobre las comunicaciones y sus contextos, Universidad del Valle-Facultad de Artes Integradas, Cali.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía. México, D.F: Editorial Gustavo Gili.
Mata, M. (1988). “Radios y Públicos Populares”. En: Revista Diálogos de la Comunicación # 19. FELAFACS. Lima. p.17.
Mata, M. (2002). “Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación”. En Revista: Diálogos de la Comunicación 64. FELAFACS. Lima. p.13.
Ministerio de Comunicaciones (1995). Análisis de la función social de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá.
Moreno, Elsa. “Las radios y los modelos de programación radiofónica”. (En línea). Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=65 (13-05-2015).
Nielsen, J. (2011). “How Long Do Users Stay on Web Pages”. (En línea). Recuperado de:http://www.nngroup.com/articles/how-long-do-users-stay-on-web-pages/ (09-10-2012).
Oficina Nacional de Estadísticas (2012). Tabulaciones de la Base de Datos del Censo de Población y Viviendas del 2012. Editora ONE. La Habana. Recuperado de: Disponible en: htpp//www.one.cu. (07-05-2014).
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2013). “13 de febrero: sintoniza con el Día Mundial de la Radio”. Unescopres. (En línea). Recuperado de:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/tune_in_to_world_radio_day_on_13_february/#.VjarOW7PUpQ (04-04-2014)
Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo. México. D.F./ Madrid: Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana.
Periódico El Espectador. “La radio que oye Colombia”. (En línea). Recuperado de: http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/radio-oye-colombia-articulo-550785 (11-06-2015).
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Edita: Distribuidora SEK, S.A.
Rodríguez, G., et al (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga.
Romero, H. (2013). “Acercándonos a la radio digital terrestre desde la radio en la web”, En: Revista Chasqui # 123, septiembre, p. 9, Quito.
Solís, R. (2015). “Radionovelas: una historia que se sigue contando”. (En línea). Recuperado de: http://www.informador.com.mx/suplementos/2015/592414/6/radionovelas-una-historia-que-se-sigue-contando.htm (05-10-2015).
Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina. Segunda edición ampliada y revisada. Convenio Andrés Bello. Bogotá.