Ingeniería en comunicación social del jazz en la ciudad de México. Apuntes desde la noción y el concepto de lo público

Contenido principal del artículo

Jesús Galindo-Cáceres

Resumen

El texto está compuesto de tres partes. La primera parte desarrolla cinco puntos sobre lo Público. Punto uno. Una primera aproximación a la noción de lo público. Punto dos. Etimología de lo público. Punto tres. Más sobre la definición general de diccionario. Punto Cuatro. Presencia y sentido común. Punto Cinco. Concepto operativo. La segunda parte desarrolla otros cinco puntos sobre la Comunicación. Punto seis. Sobre la comunicación social y lo público. Punto siete. Etimología de la palabra comunicación. Punto ocho. Definición de diccionario de la palabra comunicación. Punto nueve. Análisis definición de la palabra comunicación. Punto diez. Comunicología e Ingeniería en Comunicación Social. La tercera parte desarrolla tres puntos sobre la Ingeniería en Comunicación Social, la Comunicación y lo Público, explorando el caso particular del Jazz en la Ciudad de México. Punto once. La Comunicología y lo público. Punto doce. Ingeniería en Comunicación Social, la comunicación y lo público. Punto trece. El Jazz en la Ciudad de México. Una primera aproximación. Punto catorce. Comunicología e Ingeniería en Comunicación Social del Jazz en la Ciudad de México. Punto quince. Ingeniería en Comunicación Social del Jazz en la Ciudad de México. Construcción de lo público a través de la comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galindo-Cáceres, J. (2017). Ingeniería en comunicación social del jazz en la ciudad de México. Apuntes desde la noción y el concepto de lo público. Razón Y Palabra, 21(1_96), 79–112. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/917
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Jesús Galindo-Cáceres, GICOM

Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales. Doctor en Ciencias Políticas. Doctor en Comunicación. Autor de 35 libros y más de trescientos cincuenta artículos académicos publicados en catorce países de América y Europa. Promotor cultural en diversos proyectos desde 1972. Profesor en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, España y México desde 1975. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT desde 1987. Promotor de la red y del Grupo Ingeniería en Comunicación Social, GICOM, desde 2009.

Citas

Acot, P. (1979). Introducción a la Ecología. México: Editorial Nueva Imagen.

Aguado, J.M. (2003). Comunicación y cognición. Sevilla: Comunicación Social.

Anverre, A. et al. (1982). Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México: Fondo de Cultura Económica.

Aranguren, J.L. (1986). La comunicación humana. Madrid: Tecnos.

Aymes, R. (2009). Panorama del Jazz en México durante el siglo XX. Cuernavaca: LUZAM.

Bauman, Z (2008). Comunidad. Madrid: Siglo XXI editores.

Bianchi, F. y Pitacco, P.P. (2012). 101 Microlecciones de Jazz. Barcelona: Editorial Océano.

Blackmore, S. (2000). La máquina de los memes. Barcelona: Paidós.

Boden, M. (1994). La mente creativa. Barcelona: Editorial Gedisa.

Brea. J.L. (2008). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: Editorial CENDEAC.

Bryant. J. y Zillmann, D. (compiladores). (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Byrne, D. (2014). Cómo funciona la Música. México: Editorial Sexto Piso.

Casacuberta, D. (2003). Creación colectiva. Barcelona: Gedisa.

Cho, A. (2010). The Jazz Process. Collaboration. Innovation. and Agility. Boston: Pearson Education.

De Toro y Gisbert, M. (coordinador) (1967). Pequeño Larousse ilustrado. Buenos Aires: Larousse.

De La Calle, L. y Rubio, L. (2010). Clasemedieros. Pobre no más. desarrollado aún no. México: Centro de Investigación para el desarrollo.

Derbez, A. (2001). El Jazz en México. Datos para esta historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.

Eco, U. (1978). Tratado de Semiótica general. México: Nueva imagen-Lumen.

Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Ferrer R. Eulalio (1974). Comunicación y Opinión Pública. La comunicación cambia o modifica el semblante del mundo. México: B. Costa-AMIC editor.

Galindo Cáceres, J. (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. Toluca: CNCA- Instituto mexiquense de la cultura.

Galindo Cáceres, J. (2011). Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre Cultura. Cibercultura y Redes Sociales. Rosario Homo: Sapiens. Universidad Nacional del Rosario. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Galindo Cáceres, J. (2014). Ingeniería en Comunicación Social. Hacia un Programa General. Puebla: Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Galindo Cáceres, J. (coordinador). (2011). Comunicología Posible. Hacia una ciencia de la comunicación. México: Universidad Intercontinental.

Gardner, H. (1993). Arte. mente y cerebro. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Gómez de Silva, G. (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Colegio de México-FCE.

González Llaca, E.(1977). La opinión pública. México: UNAM.

Gioia, T. (2002). Historia del Jazz. México: Fondo de Cultura Económica.

Golubov, N. (2015). El circuito de los signos. Una introducción a los estudios culturales. México: Bonilla Artigas Editores-UNAM-CISEN.

Gómez, H. (2016). Estéticas del Rock. Promoción de la Cultura y de la Educación Superior del Bajío A.C. León: Universidad Iberoamericana León.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Houd í‰, O. et al. (2003). Diccionario de Ciencias Cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Jones, L. (2013). Black Music. Free Jazz y Conciencia Negra 1959-1967. Buenos Aires: Caja Negra Editorial.

Leadbeater, C. (2010). Cloud Culture. The future of global cultural relations. London: Counterpoint.

Levitin, D.J. (2014). El Cerebro Musical. Seis canciones que explican la evolución humana. Barcelona: RBA libros.

Malacara Palacio, A. (2016). Atlas del Jazz en México. México: Taller de creación literaria y Star/Pro diseño y producción.

Malacara Palacio, A. (2012). Sub Versión de los hechos. 200 Bandas de Jazz. México: CNCA-Delegación Atzcapotzalco-Music Frontiers-El Convite- Musitec.

Malacara Palacio, A. (2005). Catálogo casi razonado del Jazz en México. México: Angelito.

Marsalis, W. (2012). Jazz. Cómo la música puede cambiar tu vida. Barcelona: Espasa Libros.

Martel, F. (2010). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. México: Taurus.

Maslo W, A. (1990). La personalidad creadora. Barcelona: Kairos.

Maturana R., H.(1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Mazzola, G. y Cherlin, P. (2009). Flow. Gesture. and Spaces in Free Jazz. Towards a Theory of Collaboration. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag.

McDonald, D. (1969). La industria de la cultura. Madrid: Alberto Corazón.

Miege. B., P.P. y Salaün, J. (1986). L'industrialisation de l'audiovisuel. París: Res Babel.

Molina y Vedia, S. (1978). Manual de opinión pública. México: UNAM.

Monzón, C. (1996). Opinión pública. comunicación y política. La formación del espacio público. Madrid: Tecnos.

Moodie, G. y Studdert Kennedy, G. (1975). Opiniones. públicos y grupos de presión. México: Fondo de Cultura Económica.

Olvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. México: IFE.

Pakman, M. (compilador). (1997). Construcciones de la experiencia humana (dos volúmenes). Barcelona: Gedisa.

Pérez. R.A. y Massoni, S. (2009). Hacia una Teoría General de la Estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano. la sociedad y las instituciones. Barcelona: Ariel Comunicación.

Rivadeneira Prada, R. (1976). La opinión pública. México: Trillas.

Romero Fillat, J. (2011). M de Música. Del oído a la alquimia emocional. Barcelona: Alba Editorial.

Sacks. Oliver (2010). Musicofilia. Relatos de la Música y el Cerebro. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sampedro Blanco, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. México: ISTMO.

Sfez, L. (1995). Crítica de la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.

Smith, A.G. (compilador). (1976). Comunicación y cultura (3 volúmenes). Buenos Aires: Nueva Visión.

Tonní¯es, F. (1979). Comunidad y asociación. Barcelona: Península.

Varela, F. (1990). Conocer. Barcelona: Gedisa.

Wagensber G., J. (1994). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.

Yúdice. G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.