La pareja humana vista como acoplamiento de sistemas de información

Contenido principal del artículo

Norma Macías

Resumen

Los individuos están compuestos de un sistema de información que dicta sus conductas y que condiciona su percepción y su cognición. Este sistema está formado por lo que hereda de su clan y grupos social, por experiencias, prejuicios y prescripciones que están también en su contexto dentro del sistema de información colectivo generalizado. Esto es lo que le da identidad y lo que arriesga al entrar en contacto con otro sistema de información para establecer un sistema de comunicación. La relación de pareja está altamente sedimentada en el sistema de información colectivo, constituyendo un programa narrativo que marca y articula muchos procesos biológicos y sociales para organizarlos como el modelo ideal y único de construir pareja y familia. Sin embargo, la práctica del programa no lleva al modelo, lo cual causa insatisfacción en los individuos con pocas acciones ensayadas para acoplar mejor su sistema de información con el de la pareja. El artículo presenta una modelización de los acoplamientos de sistemas de información encontrados en la investigación empírica y plantea la importancia de dar cuenta de los comunimétodos que ayuden en la terapia de comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Macías, N. (2017). La pareja humana vista como acoplamiento de sistemas de información. Razón Y Palabra, 21(1_96), 185–203. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/922
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Norma Macías, Universidad Autónoma de Coahuila-UNAM

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental, diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de SOGEM, maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana y doctora en Ciencias y Humanidades por la Universidad Autónoma de Coahuila-UNAM, con especialidad en Ingeniería en Comunicación Social. Profesionalmente se ha dedicado a la escritura de cuento y novela, así como a los guiones para televisión, cine, video e Internet. Ha participado en proyectos de intervención social en comunicación y en consultorías sobre comunicación estratégica en organizaciones. De entre los libros académicos publicados en colaboración están: Comunicometodología. Intervención social estratégica (2007), El campo académico de la comunicación (2008) y Codo a codo: parejas de artistas en México (2013), Ingeniería en Comunicación Social y Comunicación Estratégica, capítulo 2 (2015), Ingeniería en Comunicación Social y Familia, capítulo 3 (2015). Dentro del campo académico se ha desempeñado como docente en diversas instituciones: Universidad Intercontinental, UNAM, Universidad La Salle, Colegio de Imagen Pública. Ha realizado gestión académica como directora de escuela, coordinadora de investigación y coordinadora de posgrados. También ha desarrollado planes de estudio para diversas universidades, tanto de licenciatura como de maestría y doctorado.

Citas

Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.

Berger, P. y Luckmann, T. (1979) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Beriain, J. (comp.) (1996). Identidades culturales. Bilbao: Universidad de Deusto.

Blackmore, S. (2000). La máquina de los memes. Barcelona: Paidós.

Bruckner, P. (2011). La paradoja del amor. Madrid: Tusquets.

Cáceres, M.D. (2003) Introducción a la comunicación interpersonal. Madrid: Síntesis.

Coontz, S (2006). Historia del matrimonio. Cómo el amor conquisto el matrimonio. Barcelona: Gedisa.

Dabas, E. y Najmanovich, D. (comps.) (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós

De Rougemont, D. (2006). El Amor y Occidente. Barcelona: Kairós.

Fernández Porta, E. (2010). 0$. La superproducción de los afectos. Barcelona: Anagrama.

Galindo, J. (1987). Organización social y comunicación. Premia: México.

Galindo, J. (1994). Cultura mexicana en los ochenta. Apuntes de metodología y análisis. Colima: Universidad de Colima.

Galindo, J. (2005). Hacia una Comunicología posible. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Galindo, J. (2011ª) “La Comunicología y su espacio de posibilidad. Apuntes hacia una propuesta general#, en Razón y Palabra, No. 72.

Galindo, J. (2011b). “Metodología en ingeniería en comunicación social. Apuntes generales sobre su programa metodológico: el diagnóstico, el diseño de la intervención social y la aplicación técnica de la intervención”. s/editar, México.

Giddens, A. (2012). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Goffman, I. (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Inegi (2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx

Isaza, G.M. (2009). “Las alarmantes estadísticas del divorcio” consultado en diciembre 2012 en: www.nosdivorciamos.com

Klapp, O. (1985). Información y moral. México: Fondo de Cultura Económica.

Lemaire, J.G. (1986). La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura. México: Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama.

López, H.. et al. (2012). Ilustración de las familias en México. Con base en la tipología desarrollada por El Instituto de Investigaciones Sociales. México: Instituto de Investigaciones Sociales.

Macías, N. Cardona, D. (2007). Comunicometodología. Intervención social estratégica. México: Universidad Intercontinental.

Martín Serrano, M. (2007) Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw Hill.

Merleau-Ponty, M. (1994) Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Ediciones Península.

Montesino, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa.

Morris, C. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.

Navarro, P. (1994). El holograma social. Madrid: Siglo XXI.

Ojeda De La Peña, N. (1986). “Separación y divorcio en México: una perspectiva demográfica” en Estudios demográficos y urbanos, Colmex, vol. 1, núm. 2, http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_186_315.pdf

Ríos, J.A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. ¿Crisis y oportunidades? Madrid: CCS.

Sampedro, P. (2012). El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja, AMMPE Asociacion Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, http://www.ammpe.org/trona/index.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=102&lang=es, consultado abril, 2012

Sánchez Escárcega, J. (2008) Clínica e Investigación Relacional, “Efectos de la cultura postmoderna sobre la pareja” Mayo 2008, Vol. 2 (1).132-145 http://www.psicoterapiarelacional.es/CelRREVISTAOnline/Volumen21Mayo2008/tabid/355/language/es-ES/Default.aspx, consultado mayo, 2013.

Spurlock, J. y Magristro, C. (1999). New and Improved. Toronto: University of Toronto.

Tonní¯es, F. (1979). Comunidad y asociación. Barcelona: Península.

Wazlawick, P., et al. (1997) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.

Wiener, N. (1981) Cibernética y Sociedad. México: CONACYT.

Winkin, Y. (editor) (1984) La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.