Ingeniería en comunicación social de los colectivos sociales. El papel articulador del colectivo Comunitlán

Contenido principal del artículo

Astrid Claudette Gutiérrez-López

Resumen

Comunitlán es un colectivo que surge en Puebla como proyecto de intervención en Ingeniería en Comunicación Social para la articulación de Colectivos Sociales, partiendo de diagnóstico que evidenció que hasta ese momento los colectivos se encontraban dispersos. Surge en medio de diversas manifestaciones colectivas en la república mexicana a partir de la coyuntura social y política de 2012. Como proyecto de Ingeniería en comunicación Social buscaba instaurar un Sistema de comunicación interacción-colaboración que permitiera el empoderamiento de una red de colectivos diversos que se vincularían a partir de diversas tecnologías sociales como la fiesta. En este trabajo se explica cómo se da la situación de articulación motivada por Comunitlán y cómo es que esto influye en la dinámica social de algunos colectivos en Puebla, como parte de un proyecto de investigación en curso. También se reflexiona sobre el papel de estas formas de organización de la sociedad Civil y sobre el peso que tiene, tanto el contexto local como el global, en sus posibilidades de sostenibilidad y articulación con sus pares y con otros sectores sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez-López, A. C. (2017). Ingeniería en comunicación social de los colectivos sociales. El papel articulador del colectivo Comunitlán. Razón Y Palabra, 21(1_96), 204–221. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/923
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Astrid Claudette Gutiérrez-López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Estudiante de la Maestría en Opinión Pública en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Grupo de Investigación hacia una Ingeniería en Comunicación Social (GICOM). Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California campus Ensenada. Su línea de interés se centra en los movimientos y colectivos sociales, Sociedad Civil y Nuevas Tecnologías de la información

Citas

Aguirre, J. (2013). Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las redes sociales. Culturales, época II, 1(2).

Aguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa.

Alzate, M. y Rico, D. (2009). Marcos de Acción Colectiva y Participación en Barranquilla. Revista de Derecho, 32. Barranquilla.

Arias-Cardona, A. M. & Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 581-594.

Aquiles, A. y López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3 (1), 125-159.

Avalos, J. M. (2012). Ciberculturas juveniles disidentes. Los casos del occupy y #yosoy132 en méxico. Nueva í‰poca 31, 93-105.

Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Chávez, A. y Poblete, L. (2006). Acción Colectiva y Prácticas Políticas Juveniles. íšltima Década 25, 143-161.

Cohen, Jean L. y Arato, A. (2000), Sociedad Civil y Teoría Política. México: Fondo de cultura económica.

Encuesta Nacional de Juventud, (2010). Instituto Mexicano de la Juventud.

Espino-Sánchez, G. (2014). La política en internet, de la mediatización a la convergencia digital. Convergencia 65, 39-63.

Esparza, J. (2015). Democracia directa, Autonomía e Ingeniería de Comunicación Social de los colectivos sociales como respuesta ante las limitaciones de la participación ciudadana institucionalizada. Razón y Palabra 1 (90).

Fonseca, M. (2015), El Tercer Sector y las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. Las OSC del Municipio de Puebla. México: Fontamara.

Galindo, J. (1998). Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Andamios 1(2), 149-172.

Galindo, J. (2011) Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre Cultura, Cibercultura y Redes Sociales. Rosario: Homo Sapiens y Universidad Nacional del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,.

Galindo, J. (1994). Cultura Mexicana en los Ochenta. Apuntes de metodología y análisis. México: Universidad de Colima.

Galindo, J. (2014) Ingeniería en Comunicación Social. Hacia un Programa General. Puebla: Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,.

Galindo, J. (coordinador) (2011) Comunicología Posible. Hacia una ciencia de la comunicación. México: Universidad Intercontinental,.

Galindo, J. y González, J.I. (2013) #YoSoy132. La Primera Erupción Visible. México: Global Talent University Press,.

Galindo, J. (2014). Ingeniería en Comunicación Social de los colectivos Sociales. El caso del Comunitlán en Puebla, México. Santiago de Chile: Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural.

Galindo, J. (2014). Ingeniería en Comunicación Social de los colectivos Sociales. Apunte metodológico de acción en comunicación social estratégica. La experiencia de Comunitlán, colectivo de colectivos sociales. Bogotá: XII Foro Iberoamericano sobre estrategias de Comunicación.

Garcés, A. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles. Panorama de la participación política juvenil. íšltima Década 32, 61-83.

García, E. (2012). El lugar de la construcción de cultura de participación en la ingeniería social. Apuntes para reflexionar la práctica. Revista Alter 3 (5). Universidad del Centro de México.

García, E. (2014). Introducción a la Cultura de Participación. Participación, Currículum y Educación Superior. San Luis Potosí: Universidad del Centro de México y GICOM,.

Gómez, H. (2007). Paisajes y Pasajes: sendas de la mediología, comunicación y jóvenes en la vida contemporánea. México D.F.: Editorial Aportes.

Martín-Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo. Nuevas dinámicas de lo cultural. Signo y Pensamiento 57 (29).

Pérez A. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. Barcelona: Ariel Editores,.

Roitter, M. (2004). “El tercer sector como representacioÌn topograÌfica de sociedad civil”. En Daniel Mato (coord.), PoliÌticas de ciudadaniÌa y sociedad civil en tiempos de globalizacioÌn. FACES, 17-32.

Waisborg, S. (2015). Diversidad, diferencia, tolerancia: revisando utopías democráticas a la luz de la comunicación digital. FELAFACS 2015. XV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Convergencias comunicativas. Mutaciones de la cultura y el poder.