Mujeres periodistas en el Grupo Clarín: apuntes sobre desigualdades de género
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo presentamos datos sobre la tasa de participación de las mujeres en los procesos de trabajo dentro del Grupo Clarín, con especial interés en la inserción femenina en los espacios de poder del sector periodístico; el tipo de noticias que ellas producen o presentan y la brecha salarial como una problemática de derechos. En suma, nos preguntamos en qué medida subsiste una hegemonía masculina que reproduce patrones de desigualdad en el mayor conglomerado de medios de Argentina y uno de los más importantes de la región.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abril, N. (1994). Las mujeres en la prensa diaria vasca. Bizkaia: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
Amado, A. (2017). Las periodistas desde los estudios del periodismo: perfiles profesionales de las mujeres en los medios informativos. En Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, Nº 12, 2017, pp 325-346. Recuperado de: http://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/4846
Amado, A. & Waisbord, S. (2015). Divided We Stand: Blurred Boundaries in Argentine Journalism. En: Carlson, M. y Lewis, S. (eds.): Boundaries of Journalism: Professionalism, Practices, and Participation. Nueva York: Routledge, pp. 51–66.
Barrancos, D. (2017). El mercado laboral es la ciénaga de los derechos de las mujeres. En Tercer Sector. Recuperado de: http://tercersector.org.ar/entrevista-a-dora-barrancos-el-mercado-laboral-es-la-cienaga-de-los-derechos-de-las-mujeres/
Becerra, M. (2017, 11 de mayo). Las voces de las mujeres. En www.conicet.gov.ar. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/las-voces-de-las-mujeres/
Becerra, M. (2016). Clarín: rediseño conceptual, reorganización y ajuste. En Quipu, políticas y tecnología de comunicación. Recuperado de: https://martinbecerra.wordpress.com/2016/10/06/clarin-rediseno-conceptual-reorganizacion-y-ajuste/
Becerra, M. (2018, 4 de abril). Euforia y depresión. El ocaso del gran diario argentino. En LetraP. Recuperado de: http://www.letrap.com.ar/nota/2018-4-4-11-48-0-euforia-y-depresion-el-ocaso-del-gran-diario-argentino.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, Buenos Aires: Prometeo.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp 65-66.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina. Nuevos medios y tecnologías, nuevos actores, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes y Observacom.
Bourdieu, P (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
Chaher, S. & Pedraza, V. (2018) (ed). Organizaciones de medios y género. Igualdad de oportunidad para mujeres y personas LGTTBIQ+ en empresas, sindicatos y universidades. FUNDEPS y Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. Ebook. Recuperado de: http://www.fundeps.org/resumen-organizaciones-medios-genero/
D`alessandro, M. (2017). Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour), Buenos Aires: Sudamericana.
Gallagher, M. (1981). Unequal Opportunities The Case of Women and the Media, Paris: UNESCO.
Getino, O. (2008): El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina, Buenos Aires: Ediciones Cicus.
Golding, P & Murdock, G. (1991). Culture, communication and political economy. En: Curran, J. y Gurevitch, M. (eds) Mass media and society, Londres: Edaward Arnold, pp: 15-32.
Laudano, C. (2016). Del #NiUnaMenos al #VivaNosQueremos. En Revista Bordes. Recuperado de: http://revistabordes.com.ar/del-niunamenos-a-vivasnosqueremos/ .
Laudano, C. (2010). Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009). En Revista Derecho y Ciencias Sociales. Octubre 2010. Nº3. pp. 88-110, Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJyS. UNLP. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15248.
López Diez, P. (2002). El techo de cristal también existe en los medios. En Mujeres, hombres y medios de comunicación, Valladolid: Dirección General de la Mujer. Junta de Castilla y León (pp. 291-300. Tomo II). Recuperado de: http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/TechoCristalMedsCom.pdf
Mochkofsky, G. (2011). Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder, Buenos Aires: Planeta.
Moreira, V. & Araoz Ortiz, L. (2016). Prensa deportiva en Argentina. Construcciones identitarias y estilos discursivos del deporte en el diario Olé. En La Trama de la Comunicación, Vol. 20, n. 2, pp. 111-124. Recuperado de: http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/587
Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Reformulación y renovación. Barcelona: Editorial Bosch, S.A.
Peleteiro, I. y Gimeno, A (ed.) (1999). La situación de la mujer en la toma de decisiones, Madrid: Instituto de la Mujer.
Reineman, C., Stanyer, J., Scherr, S. & Legnante, G. (2012). Hard and soft news: A review of concepts, operationalizations and key findings. En Journalism. Febrero de 2012: pp 221-239.
Rovetto, F (2017). Trabajo periodístico y género. La ilusión de la equidad. En Seminario Internacional Fazendo Gênero, 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X. Recuperado de: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1499258684_ARQUIVO_Rovetto.trabajocompleto.pdf
Rovetto, F. (2015). La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y distribución de poder en las redacciones informativas de la provincia de Santa Fe. En Question, Vol. 1 Nº 48. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2711
Rovetto, F. (2012). La representación del trabajo de las mujeres en las noticias de actualidad. Análisis comparado de la prensa española y argentina. En La Trama de la Comunicación, Vol 16, Nº 2.
Rovetto, F. (2011). Cómo nombrarlas. Mujeres, trabajo y medios de comunicación: algunas aproximaciones conceptuales. En Trabajo y Sociedad, Vol XV, Nº 17, pp 381-399. Recuperado de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/
Rubini, C. (2018, 8 de marzo). Argentina, el país con menor participación femenina en producción de noticias. En LetraP. Recuperado de:
Soriano, J. (2005). La incorporación de la mujer a la profesión periodística en España: crítica a la hipótesis de la feminización. En F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 2: 353-368. Recuperado de: http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_soriano.htm
Vega Montiel, A. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. En Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. V, núm. 40, pp. 186-212, Universidad de Guadalajara, México.
WACC (2015). Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015. Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). Recuperado de: http://cdn.agilitycms.com/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/global/gmmp_global_report_es.pdf
Zunino, E. (2018, 10 de mayo). Sólo el 20% de las noticias en diarios digitales las escriben las mujeres. En LetraP. Recuperado de: http://www.letrap.com.ar/nota/2018-5-10-15-38-0-solo-el-20-de-las-noticias-en-diarios-digitales-las-escriben-mujeres