La reforma del sector telecomunicaciones en México: Una lectura desde el paradigma de la complejidad || The Reform of the Telecommunications Sector in Mexico: A Reading from the Paradigm of Complexity || A reforma do sector das telecomunicações no México: Uma leitura a partir do paradigma da complexidade
Contenido principal del artículo
Resumen
El documento ofrece un análisis de la reforma convergente de telefonía y medios de comunicación, que quedan comprendidos en el llamado Sector de Telecomunicaciones en México, al inicio del presente sexenio presidencial. Las contradicciones políticas no resueltas en las prácticas legislativas, terminaron produciendo una reforma defectuosa del sector. En un primer momento, al inicio del período de reformas constitucionales, se consiguió un marco legal para echar a funcionar el sector en beneficio especialmente de los consumidores y usuarios. Luego, en la tarea fina se hizo la inversión de principios y se reglamentó en beneficio principalmente de algunos pocos empresarios del sector. Aunque el hecho ha sido discutido especialmente por académicos, se pretende hacer una aportación al análisis mediante argumentos que incluyen las nociones de regulación, complejidad e instituciones.
The document offers an analysis of the convergent reform of telephony and media that composes the so-called Telecommunications Sector in Mexico, at the beginning of the current presidential term. The unresolved political contradictions in the legislative practices ended up producing a defective reform of the sector. At the beginning of the constitutional reforms period, a legal framework was established to get the sector functioning, especially for consumers and users. Later, by means of a fine work, principles were flipped so that regulation benefited mainly a few businesspersons in the sector. Although the fact has been discussed especially by academics, it is intended to contribute to the analysis through arguments that include the notions of regulation, complexity and institutions.
O documento apresenta uma análise da telefonia e mídia reforma convergiram, que estão incluídos no sector das telecomunicações chamada, no México, no início deste mandato presidencial. As contradições políticas não resolvidas nas práticas legislativas, terminou produzindo uma reforma do sector com defeito. Inicialmente, no início do período de reformas constitucionais, um quadro legal para ter para operar o sector de beneficiar em especial os consumidores e usuários foi alcançado. Em seguida, a tarefa era princípios de investimento finas e é regulado para o benefício principalmente de alguns empresários. Embora o fato foi discutido especialmente por académicos, pretende-se fazer uma contribuição para a análise por argumentos que incluem as noções de regulação, complexidade e instituições.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alva de la Selva, A. R. (2015). Reforma en Telecomunicaciones en México: investigación pendiente. En Meneses, M. E. et al (coordinadores), Telecomunicaciones y Radiodifusión en la encrucijada. Regulación, economía y cambio tecnológico (pp. 31-48). México: Fontamara-UASLP.
Álvarez, C. L. (2013). Derecho de las Telecomunicaciones, 2da. Edición, México: UNAM Posgrado.
Álvarez, C. L. (2014). Comentario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Regulación y órganos reguladores. En Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Atribución de la Cofetel en materia de interconexión e interoperalidad de las redes públicas de las telecomunicaciones, 70. México: SCJN, pp. 97-115.
Badillo, Á. & Sierra, F. (2011). La transición a la televisión digital terrestre en Iberoamérica: diagnóstico y prospectiva. España: CIESPAL.
Beceiro, S. (2010). La televisión digital en Europa: las plataformas digitales vía satélite (1996-2003), Trípodos, 26, pp. 133-148. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/tripodos/article/viewFile/187681/244555
Becerra, M. (2010). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Argentina: Norma.
Becerra, M. (2011). Incubación de una nueva cultura en Latinoamérica, TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación. Julio-septiembre, pp. 1-11. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/docs/2011/10/27/12160001_4_4_0.pdf
Becerra, M. (2014). Medios de Comunicación: América Latina a contramano, Nueva Sociedad, 249. Enero-febrero, pp. 61-74. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/4003_1.pdf
Becerra, M; Marino, S. & Mastrini, G. (2010), El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina. Oficios Terrestres, XVI (25). Argentina: Universidad Nacional de la Plata, pp. 11-24. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/oficios/documentos/pdfs/oficios_25.pdf
Bourdieu, P. (2014), Sobre el Estado. Cursos en el Collí¨ge de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
Bravo, J. (2011). El teléfono móvil como artefacto socio-técnico para trazar cartografías de concentración. Derecho a Comunicar. Revista Científica de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, 3. Septiembre-Diciembre. México: AMEDI.
Campos Freire, F. (2013). El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público. Revista Latina de Comunicación Social, 068, pp. 89-112. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/paper /970_Santiago/04_Campos.html
Campos Freire, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas, Revista Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 16, pp. 13-30. Universidad complutense de Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110013A/11317
Casas, M. L. (2012). Política pública de telecomunicaciones y gobernanza. Virtualis, 3 (5). Pp. 35-54. Recuperado de http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/view/52/39
Castañeda, A. (2010), Evolución de las telecomunicaciones a partir de la privatización de Telmex. Problemas de México (pp. 64-77). México: COLMEX..
Crovi, D. (2009). La telefonía como industria cultural: ¿a la sombra de la Ley Televisa? En Esteinou, J. y Alva de la Selva, A. R. (coordinadores), La Ley Televisa y la lucha por el poder en México (pp. 473-494). México: UAM.
Crovi, D. y Toussaint, F. (2011). El incierto futuro de la TDT, en Badillo, Á. y Sierra, F. (coordinadores), La Transición a la televisión digital terrestre en Iberoamérica: diagnóstico y prospectiva (pp.173-192). España: CIESPAL.
Esteinou, J. (2014), ¿Qué nos dejó la reforma de las telecomunicaciones y la radiodifusión? Ibero. 35. Diciembre-enero. Disponible en http://ibero-publicaciones.com/ibero/index.php?id_volumen=21
Esteinou, J. (2015a). Las leyes secundarias y el retorno de la dictadura perfecta en México. Imex. México Interdisciplinario, IV (VII), pp. 13-34. Recuperado de http://www.imex-revista.com/imex-revista-ediciones/septima/s%C3%A1nchez.html.
Esteinou, J. (2015b). La ley secundaria en telecomunicaciones y radiodifusión y el fortalecimiento del Estado fallido en México. En Meneses, M. E. et al (coordinadores), Telecomunicaciones y Radiodifusión en la encrucijada. Regulación, economía y cambio tecnológico (pp. 97-124). México: Fontamara-UASLP.
Flores-Roux, E. y Mariscal, J. (2010). Política de Generación de infraestructura de telecomunicaciones en México: Una Crítica. Documento de trabajo 246. México: CIDE.
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.
García Alba, P. (2006). La Evolución de las Telecomunicaciones en México. México: ITESM CCM EGAP.
García Avilés, J. L. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades, Signo y Pensamiento, XXVIII (54). Enero-junio. Colombia: PUJ, pp. 102-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v28n54/v28n54a07.pdf
García Olvera, L. (2012). Externalidad de la red en telefonía móvil en México. Análisis y Conclusiones de Política Pública. Gestión y Política Pública, XXI (1). México: CIDE, pp. 3-33. Disponible en http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXI_No.I_1ersem/01_Lester_Garcia.pdf
Gómez Mont, C. (2000). La Liberalización de las Telecomunicaciones en México. Razón y Palabra, 19. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_cgomez.html
Gómez, R. (2004). Tv Azteca y la industria televisiva mexicana en tiempos de integración regional (TLCAN) y desregulación económica. Comunicación y Sociedad, 1. Enero-junio. México: UdeG, pp. 51-90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600104
Gómez, R. (2015). Apuntes sobre la industria audiovisual mexicana en el contexto de la re-regulación y la digitalización. Imex. México Interdisciplinario, IV (VII), pp. 42-56. Recuperado de http://www.imex-revista.com/imex-revista-ediciones/septima/s%C3%A1nchez.html.
Gutiérrez, M. E. (2011). Análisis de los aciertos estratégicos y el impacto económico de Carlos Slim-Helú en la industria de las Telecomunicaciones. Revista de Comunicación, 10, pp. 7-24. Disponible en http://beta.udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2011/Art07-24.pdf
Kaplun, G. (2007). Políticas de comunicación: cambios y resistencias. Fronteiras-estudosmidiáticos, IX. Enero-abril, pp. 5-11. Recuperado de http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/fronteiras/article/viewArticle/3150
Larrosa, J. (2011). La lucha por las telecomunicaciones en México, en La amenaza de la Explotación Global. Colección Análisis Plural. Enero-junio. México: ITESO, pp. 56-72.
Levy, I. (2014). Reformas… ¿Estructurales? Ibero. 35. Diciembre-enero. Recuperado de http://ibero-publicaciones.com/ibero/index.php?id_volumen=21
Mariscal, J. & Ramírez, F. (2008). Retos para el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en México. División de Administración Pública, 18. México: CIDE.
Mariscal, J. & Rivera, E. (2005). Organización industrial y competencia en las telecomunicaciones en América Latina: estrategias empresariales. Desarrollo Productivo, 169. Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4564/S05930_es.pdf?sequence=1
Mariscal, J. & Rivera, E. (2007). Regulación y Competencia en las telecomunicaciones mexicanas. Estudios y Perspectivas, 83. México: CEPAL.
Mattelart, A. (1996). La invención de la comunicación. México: Siglo XXI.
Montes de Oca, L. (2014). ¿Innovaciones Democráticas? Análisis del Consejo Consultivo de Telecomunicaciones. Revista Mexicana de Sociología, pp. 34-56.
Murciano, M. (2004). Poder Económico e Influencia Social: los retos de la concentración mediática para la democracia. Doxa Comunicación, pp. 40-51. Recuperado de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/5988/1/N%C2%BAII_pp41_51.pdf
OCDE. (2012). Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México. OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264166790-es
Ordoñez, S. & Bouchain R. (2011). Capitalismo del conocimiento e industria de las telecomunicaciones en México. México: UNAM IIE.
Pareja, N. (2010). Televisión y democracia. La Televisión abierta y su oferta en la ciudad de México. Andamios, 7 (14). Septiembre-diciembre, pp. 101-135. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632010000300005&script=sci_arttext
Ramírez, A. (2015). Reconstruir la capacidad rectora del Estado en telecomunicaciones a partir del fortalecimiento de los derechos fundamentales. En Meneses, M. E. et al. (Coordinadores). Telecomunicaciones y Radiodifusión en la encrucijada. Regulación, economía y cambio tecnológico (pp. 75-96). México: Fontamara-UASLP.
Rincón, A. (2014). Reforma en Telecomunicaciones. Memorias XXVI Encuentro Nacional AMIC. La investigación de la comunicación en México ante la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, pp. 1541-1549. Recuperado de http://amic2014.uaslp.mx/g14/g14_03.pdf
Robinson, S. (2005). Reflexiones sobre la inclusión digital. Nueva sociedad, 195. Enero-febrero, pp. 126-140. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3244_1.pdf
Roel, M. (2006). El reto de la Televisión. El apagón tecnológico y la consolidación de lo digital, Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 94, pp. 52-59. Recuperado de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/194/203
Rueda, R. (2009). Convergencia Tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y Pensamiento, XXVIII (54). Enero-junio. Colombia: PUJ. pp. 114-130. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4530
Sánchez García, K. (2014), El papel de la telebancada en la reforma de telecomunicaciones. Memorias XXVI Encuentro Nacional AMIC. La investigación de la comunicación en México ante la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, pp. 1569-1585.
Sánchez García, K. (2015). La Reforma en Telecomunicaciones y las negociaciones en el Congreso. Imex. México Interdisciplinario, IV (VII). pp. 69-84. Recuperado de http://www.imex-revista.com/imex-revista-ediciones/septima/s%C3%A1nchez.html
Sánchez Rivera, R. (2014). Políticas Públicas y la reforma constitucional en materia de medios y telecomunicaciones. Memorias XXVI Encuentro Nacional AMIC. La investigación de la comunicación en México ante la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica. Pp. 1550-1568. Recuperado de http://amic2014.uaslp.mx/g14/g14_04.pdf
Sánchez Ruiz, E. (2004). El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir? Global Media Journal, 1 (2). Otoño. México: ITESM.
Sosa Platas, G. (2009). Concentración, convergencia tecnológica y triple play: el artículo 28. En Esteinou, J. y Alva de la Selva, Alma Rosa (coordinadores), La Ley Televisa y la lucha por el poder en México (pp. 297-320). México: UAM.
Toriz Flores, F. (2010). Futuro de las Telecomunicaciones en México ¿Cuál debe ser el rol del gobierno ante los nuevos escenarios del mercado? Tecsitecatl: Economía y Sociedad en México. Revista de Ciencias Sociales, 2 (8). Junio. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n8/fgtf.htm
Toussaint, F. (2014a). La Industria Televisiva en México, en tránsito para la etapa digital. Memorias XXVI Encuentro Nacional AMIC. La investigación de la comunicación en México ante la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica. pp. 303-310. Recuperado de http://amic2014.uaslp.mx/g3/g3_01.pdf
Toussaint, F. (2014b). La industria televisiva y sus cambios, Trabajo presentado en Congreso ALAIC Perú, 2014. Recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT6-Florence-Toussaint.pdf
Trejo, R. (2012). México: Medios, Política y Ciudadanos en la hora de la convergencia digital. En Sorj, B. (coordinador). Democracia y Medios de Comunicación. Más allá del Estado y el Mercado. Argentina: Catálogos.
Trejo, R. (2014). Televisa: Viejas prácticas, nuevo entorno. Revista Nueva Sociedad, 249. Enero-febrero, pp. 149-162. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/4010_1.pdf
Trejo, R. (2015), Organismo Regulador Autónomo. Una búsqueda durante un tercio de siglo. En Meneses, M. E. et al (coordinadores), Telecomunicaciones y Radiodifusión en la encrucijada. Regulación, economía y cambio tecnológico (pp. 49-75). México: Fontamara-UASLP.
Vilches, L. (2013). Convergencia y transmedialidad. La Ficción después de la TDT en Europa e Iberoamérica. Barcelona: Gedisa.
Vinader, R. (2007). La televisión móvil en el marco de la convergencia digital de los medios ¿un negocio rentable? Enlaces. España: Centro de Estudios Superiores Felipe II. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362992