El enfoque heurístico aplicado a la resolución de problemas en la empresa: entre el método y la estrategia

Contenido principal del artículo

Daniel Fernando López-Jiménez
Patricio Vergara

Resumen

En el presente artículo se intenta establecer la importancia relevante del enfoque heurístico en la resolución estratégica de problemas en la organización contemporánea, específicamente en la empresa. El análisis parte de los lineamientos cientificistas de Lakatos sobre el “falsacionismo sofisticado” (1983), la aplicabilidad del “razonamiento inductivo” de Pólya (1965) y la metodología plicada de la “acción partcipación” de Kurt Lewin (1999), a manera de combinación ideal para la resolución de problemas propios de la empresa, en el marco de la teoría de la ecología humana de la organización, López (2017). Para el efecto, se realiza una revisión de la literatura, específicamente sobre estudios heurísticos aplicados en algunas áreas de la empresa, los cuales pueden dar indicios de la existencia de procedimientos establecidos en las líneas científica y estratégica definidas para el respectivo análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López-Jiménez, D. F., & Vergara, P. (2017). El enfoque heurístico aplicado a la resolución de problemas en la empresa: entre el método y la estrategia. Razón Y Palabra, 21(3_98), 234–248. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1057
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Daniel Fernando López-Jiménez, Universidad de Los Hemisferios

Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana, Doctorado en Economía Aplicada de la universidad Rey Juan Carlos, Magister en Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento en la Universidad Oberta de Cataluña. Master en Evaluación de Impacto Ambiental, del Instituto de Investigaciones de Málaga-España. Especialista en Periodismo Económico, de la Universidad de La Sabana, Especialista en Gerencia de Proyectos, de la Universidad Piloto de Colombia. Actualmente, Decano de la Facultad de Comunicación y Director de Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Los Hemisferios- Quito Ecuador. Ha sido director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana- Colombia, Coordinador académico la especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional; investigador del Observatorio de Medios, y director del Centro de Investigaciones de la Comunicación Organizacional CICCO. Ha publicado 24 artículos científicos en las áreas de la comunicación, el periodismo, y la gestión del conocimiento; y los libro en coautoría Comunicación Empresarial: Plan estratégico como herramienta gerencial, Población y Desarrollo en los albores del siglo XXI, y Sistemas Informativos en América Latina. Es miembro del comité científico de las revistas “Razón y Palabra” y “Journal Global Media” del TEC-Monterrey, Palabra Clave, y Educación y Educadores de la Universidad de la Sabana, Anagramas – Universidad de Medellín, Journal of The Center for Spanish Global Media- North Texas University. Consultor empresarial en las áreas de comunicación estratégica y gestión del conocimiento.

Patricio Vergara, Escuela de Negocios Business School –IDE / Universidad de Los Hemisferios

Profesor de la Escuela de Negocios Business School –IDE, de la Universidad de Los Hemisferios, doctorando de Administración de Negocios del IESE de la Universidad de Navarra, España. Director académico del MBA del IDE. Consultor empresarial en las áreas estratégicas de contabilidad y finanzas.

Citas

Aldana, E. M. (2011). Los modelos de negocios como reforzador del emprendimiento en las universidades. Caso del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 183-2001.

Aristóteles. (1969). De anima. (A. Llanos, Trad.) Buenos Aires: Juárez Editor.

Aristóteles. (1990). Metafísica: el problema del objeto en la Filosofía Primera. Barcelona: PU.

Aristóteles. (2003). í‰tica a Nicomaquea. (J. P. Bonet, Trad.) Madrid: Gredos.

Bazoret, E. (2002). La teoría de redes y su aplicación en las ciencias políticas. Revista de Ciencia Politica, XXII (1), 17-38.

Bouysas, S. M. (2014). Analysis of heuristics in business recruitment based on a portfolio of real derivatives. Revista Finanzas y Política Económica, 6(1), 73-94.

Cartwrigth, N. (1995). Quantum technology: Where to look for the Quantum measurement problem. Cambridge: Cambridge University Press.

Dennett, D. (1995). Darwin´s Dangerous Idea. Basic Book.

Eraña, L. A. (2003). Normatividad epistémica y estructura heurística del razonamiento. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 69-108.

Fabro, C. (1995). Historia de la filofosía. Pamplona: RIALP.

Gagliardi, E. J. (2006). Propuesta heurística para consultas a R-Tree. VII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.

Garcia del Junco, J. G. (2008). La administración basada en la evidencia como método de enseñanza. Revista ACIMED, 17(6), 0-0.

García, I. (2007). Implementación de Heurísticas en QVT para la. https://www.researchgate.net/publication/242211796: Actas de Talleres de IngenieríaDSDM 2007: DSDM.

García, R. (1993). Aprendizaje Automático basado en Método Heurístico de Formación y Ponderación de Teorías. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

Geroch, R. V. (1986). Computability and physical theories. Foundations of Physics, 16(6).

Hutchins, E. (1995). Cognition in the Wild. Cambridge: Cambridge MIT Press.

Jiménez, R. D. (2009). Técnicas de minería de procesos para el diagnóstico de procesos de negocios. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Lakatos, I. (1983). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid: Alianza Editorial.

Lewin, K. (1999). The Complete Social Scientist. Washington: American Psychological Association.

López, D. (2017) Ecología humana de la organización: una aproximación hacia la comprensión de las dinámicas organizacionales de la sociedad de la información y del conocimiento. Revista FISEC-Estrategias Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año XII, Número 24, (2017), 3-20 http://www.fisec-estrategias.com.ar

Maldonado, C. (2005). Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS. En H. I., Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas (p. 250). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Manzanal, M. E. (2013). La Heurística de Representatividad en un Caso de Decisión de Inversión. Revista Escritos Contables y de Administración, 4(2), 91-109.

Martínez, S. (2003). Geografía de las prácticas científicas: racionalidad, heurística y normatividad. Revista UNAM.

Masqués, G. (2000). Un realismo empírico epistemológicamente adecuado para behavioral economics. Análisis filosófico-epistemológico de Prospect Theory y la Neuro-Economía, 81.

McGregor, D. (1998). El lado Humano de las organizaciones. Bogotá: Impreandes Presencia S.A.

Niaz, M. (1994). Más allá del positivismo: una interpretación lkatosiana de la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 97-100.

Pastor, L. J. (2010). Persuasión bajo la línea de flotación: investigación sobre la heurística en los medios de comunicación. Revista Análisi: quaderns de comunicació i cultura (40), 47-67.

Piquera, V. J. (2002). Optimización heurística económica aplicada a las redes de transporte del tipo VRPTW. Revista de la Universidad Politécnica de Valencia.

Pólya, G. (1945). How to Solvet It. Princeton: Princeton University. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://www.urbookdownload.com/signup?b=1&ad_domain=hlok.qertewrt.com&ad_path=/smart_ad/display&prod=141&ref=5055421&seed=1200364362&utm_source=www.quedelibros.com&utm_medium=referral&placement=http://www.quedelibros.com/libro/23223/Como-Plantear-y-Resolve

Pólya, G. (1965). Cómo Plantear y Resolver Problemas. Trillas. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de https://www.kelpmedia.com/signup?sf=ubd_read_books&sid=293&ref=5055421&b=1&ad_domain=hlok.qertewrt.com&ad_path=%2Fsmart_ad%2Fdisplay&prod=141&seed=1200364362&utm_source=www.quedelibros.com&utm_medium=referral&placement=http%3A%2F%2Fwww.quedelibros.com%2Fl

Pozo, J. M. (2010). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia como teorías implícitas. Revista Infancia y Aprendizaje, 15(57), 3-21.

Quelopana, A. V. (2009). Una Propuesta Metodológica para Modelar Procesos de Negocios de Decisión como Técnica de Elicitación de Requisitos para Sistemas de Business Inteligence. https://www.researchgate.net/publication/221235076.

Retamozo, M. (2006). Populismo y teoría política. De una teoría hacia una epistemología del populismo para América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2(20), 1-1.

Robles, J. (1994). Racionalidad acotada: heurísticos y acción individual. Revista Theoria, 14(1), 37-47.

Rocha, R. A. (2003). Administración electrónica en las universidades públicas españolas. Revista española de documentación científica, 4(34), 545-562.

Rosa, G. V. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales. Revista Sociológica, 23(67), 221-236.

Sansón, O. C. (2005). La uve heurística de Gowin y el mapa conceptual como estrategias que favorecen el aprendizaje experimental. Extra, págs. 1-4. Ciudad de México: UNAM.

Sosa, M. (2009). Resultados de la Revisión Heurística sobre Modelos de Negocios y propuestas Metodológicas desde un punto de vista Ecléctico, Holístico e Integral para definir y establecer los elementos que componen un modelo de negocios. Revista Contribuciones a la Economía (10), 1-27.

Taylor, F. F. (1983). Principios de la Administración científica. Buenos Aires: El Ateneo.

Vásquez, C. (1985). Limitaciones y sesgos en el procedimiento de la información: más allá de la teoría del "hombre científico" (Vol. 6). Evanston Ilinois: Northwestern University.

Vidal de la Rosa, G. (Agosto de 2008). La Teoría de la Elección Racional. Sociológica, año 23, (67), pp. 221-236.

Vidal, P. J. (2009). Estabilidad del horizonte de programación en la aplicación de heurísticas al problema del ELSP con Coproducción Deliberada. XII Congreso de Ingeniería de Organización, 1952-1962.

Yepes, V. (2002). Optimización heurística económica aplicadas a las redes de transporte tipo VRPTW. Valencia: Universidad de Valencia.