Semiótica de la Comunicación y Salud. Por un método no particular. Propuesta
Contenido principal del artículo
Resumen
Disciplinas que pudieran parecer distantes no lo están tanto. Es posible un abordaje para argumentar sobre la semiótica de la comunicación y salud, engarzados por la educación y entender su relación a través de los elementos constitutivos de la semiótica, sus herramientas metodológicas y técnicas particulares. Más aún, pretendemos en este ensayo, presentar reflexiones, posturas y cuestionamientos sobre el campo de la comunicación, salud, y educación y efectuar consideraciones sobre la necesidad de la interdisciplinariedad para conformar una postura metodológica diferente y contribuir a la investigación, difusión y una retroalimentación efectiva hacia sectores no académicos. Los fenómenos tecnológicos y sociales actuales que se modifican a velocidad acelerada (redes sociales (FB, Twitter, WhatsApp y los que se vayan incorporando) obligan a enfoques creativos y a entender nuevos fenómenos con todas las vertientes que pueden implicar para la comunicación, y que modifican el sentido tradicional y académico de los signos, la pragmática y la semántica. Las reglas de la construcción de la comunicación y las reglas convencionales de la pragmática en las redes sociales difieren de lo que académicamente está consignado. Los signos y sus condiciones de uso en los chats no se rigen por reglas académicas. Sin embargo, nuevos signos tienen sentido por el uso que se da y se “aprende” en la práctica. Entonces, los enfoques metodológicos para su análisis deben cambiar. La semiótica en general, y la semiótica de la comunicación y salud en particular también, se ven obligadas a nuevos enfoques. Sin embargo, por mucho que emerjan signos nuevos, significados, formas de construir y distribuir los signos y estudiar sintaxis, los fundamentos semióticos no cambian: los signos, símbolos, reglas, escritura, formas de presentación y el paradigma de que es imposible no comunicarse no cambiarán. Planteamos por lo tanto desde el titulo la imposibilidad de un método único y particular y por ello, la necesaria interdisciplinariedad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bañuelos, R.D. y González, M.A. (2014). Pensamiento crítico en la comunicación y salud. En: congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/David-Bañuelos.pdf
Bañuelos, R.D. y González, M.A. (2016). El campo simbólico y la complejidad de interdisciplinariedad entre la salud pública, la comunicación y educación: un reto vigente. Razón y Palabra. Vol20,94,septiembre-diciembre 2016.pp.636-644.
Cardona, E. (2015). La semiótica en la medicina. En https://prezi.com/ecyyji7tq7l1/la-semiotica-en-la-medicina/
Eco U. (2013). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/eco_laestructuraausente.pdf
González, M.A. y Bañuelos, R.D. (2013). La comunicación en salud: un campo en construcción en México y América Latina. Recuento y reseña de productos finales recientes elaborados. En: RECIIS.DOI:10.3395/reciis.v6i4/Sup 1.7o5es.
Karam, T. (2017). Lenguaje y comunicación en Wittgenstein. Razón y Palabra Junio-Julio 2017. En: www.razonypalabra.org.mx
Manrique Chávez, J. (2016). Comunicación estratégica. Semiótica del discurso político. Oralidad, escribalidad y electronalidad en el sistema de salud peruano. En: https://es.slideshare.net/.../semitica-y-comunicacin-estratgica-en-salud.
Vidales-González, C.E. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Comun.Soc 11.Guadalajara Ene/Jun 2009.