La información en la televisión del terremoto ocurrido en Ecuador en abril de 2016

Contenido principal del artículo

Abel Suing

Resumen

La televisión mostró letargo en transmitir la información del terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter que vivió Ecuador el 16 de abril de 2016 debido a la poca previsión operativa y por ausencia de recursos humanos capacitados para cubrir catástrofes, este comportamiento implicó descuidar el papel de servicio público. De acuerdo a las directrices de organismos internacionales de socorro, los medios de comunicación se convierten en instrumentos de primera mano para llegar efectiva y rápidamente a la población. La investigación busca conocer el comportamiento de la televisión en la cobertura informativa del terremoto de 2016. La metodología empleada es cualitativa y cuantitativa a través del análisis de contenidos de las noticias emitidas por estaciones de televisión nacionales (460 noticias) e internacionales (443 noticias) que se sintonizan en la costa norte de Ecuador, lugar donde ocurrió el terremoto. También se realizan entrevistas semiestructuradas a personas involucradas en el acontecimiento. Se concluye que la televisión se debe a la sociedad, a sus audiencias, pero no está lista para acudir a su llamado en casos de emergencia. Predominan criterios economicistas y de espectáculo, incluso en medios llamados a privilegiar el servicio público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suing, A. (2018). La información en la televisión del terremoto ocurrido en Ecuador en abril de 2016. Razón Y Palabra, 22(1_100), 374–390. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1161
Sección
Monográfico

Citas

Basantes, S. & Silva, A. (2016). La cobertura de los medios televisivos posterior al terremoto del 16 de abril 2016 en Ecuador. Estudio comparativo de Ecuador TV y Ecuavisa. (Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de Licenciado en Comunicación y Periodismo). Carrera de Comunicación Social. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil.

Bermello, E. (21 de junio de 2016). Residente de la ciudad de Portoviejo. Entrevistas a habitantes de sectores afectados por el terremoto. (Carlos Mora, entrevistador).

Calderón, I. (22 de junio de 2016). Estudiante de la facultad de Administración de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – ULEAM. Entrevistas a habitantes de sectores afectados por el terremoto. (Carlos Cárdenas, entrevistador).

Dehays, J. (2002). Fenómenos naturales, concentración urbana y desastres en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, (20), 177-206

Figueroa, M. (2014). Respeto al dolor y el sufrimiento en la cobertura informativa del terremoto en Chile por dos medios locales. Razón Y Palabra, 1–24.

Fundamedios (2016). Medios y periodistas, otras víctimas del terremoto en Ecuador. Recuperado de http://www.fundamedios.org/medios-y-periodistas-otras-victimas-del-terremoto-en-ecuador/

Gómez, R. (2011). Medios de comunicación, terremotos y tsunamis. Perspectivas de La Comunicación. Año 26. (4), 50-61.

Granados, W. (2013). Comunicación en tiempos de desastre: El caso del terremoto en Armenia-Quindio. (Tesis). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Sociología IV. Madrid.

Grassau, D. (2014). Selección, procesamiento y análisis informativo del terremoto del año 2012 en la televisión de Guatemala. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Izquierdo, E. (23 de junio de 2016). Directora de medio de comunicación escrito en Jipijapa y trabajadora de un medio radial. Entrevistas a periodistas y directivos de televisión. (Diana Mena, entrevistadora).

Llanos, L. 24 de junio de 2016). Voluntaria en redes. Entrevistas a habitantes de sectores afectados por el terremoto. (Fausto Suárez, entrevistadora).

Maskrey, C. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo “Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo.” Taller Regional de Capacitación Para La Administración de Desastres ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, 140. Recuperado de http://www.oei.es/decada/portadas/Desnat.pdf

Medina, R. (2016). Comunicación de crisis del terremoto de Lorca: habilidades para el liderazgo y rendimiento. Más poder local. (29), 28–37.

Medrano, M. (17 de junio de 2016). Director de Enfoque Político de la Secretaría Nacional de Comunicación. Entrevistas a periodistas y directivos de televisión. (Amparo Rivadeneira, entrevistadora).

Mendoza, D. (20 de junio de 2016). Productor de noticias de Cañar TV. Entrevistas a periodistas y directivos de televisión. (Fausto Suárez, entrevistador).

Mera, A. (22 de junio de 2016). Damnificada del terremoto. Entrevistas a habitantes de sectores afectados por el terremoto. (María José Aguirre Avilés, entrevistadora).

Molina, G. (1986). La cobertura del terremoto de México. Chasqui. (20), 58-61

Mosquera, N. (19 de junio de 2016). Productora del canal de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil – UCSG. Entrevistas a periodistas y directivos de televisión. (María Fernanda Perrone, entrevistadora).

Moya, F. (15 de junio de 2016). Supervisor Regional de Ventas del Grupo Superior. Entrevistas a habitantes de sectores afectados por el terremoto. (María José Aguirre Avilés, entrevistadora).

Narváez, M. (22 de junio de 2016). Coordinadora de la Escuela de Comunicación Social a Distancia en la Universidad Internacional del Ecuador. Entrevistas a académicos y expertos. (María Lara, entrevistadora).

Organización Panamericana de la Salud (2009). Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres. Panamá: Organización Panamericana de la Salud. Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.

Ospina, P. (2016). El terremoto y las metamorfosis de la sociedad civil. La Línea de Fuego. CEP, 1–8. Recuperado de https://lalineadefuego.info/2016/06/14/el-terremoto-y-las-metamorfosis-de-la-sociedad-civil-por-pablo-ospina/

Pellegrini, S.; Puente, S. & Grassau, D. (2015): La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Especial noviembre “Periodismo e información de calidad”, 249-267.

Ramírez, M. (21 de junio de 2016). Docente de la Facultad de Comunicación Social en la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena. Entrevistas a académicos y expertos. (Evelyn Sánchez, entrevistadora).

Reyes, C. (18 de junio de 2016). Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Entrevistas a académicos y expertos. (Natalia Vega, entrevistadora).

Rivera, D. & Rodríguez, C. (2016). Periodismo ciudadano a través de Twitter. Caso de estudio terremoto de Ecuador del 16 de abril de 2016. Revista de Comunicación. (15), 198-215

Rodríguez, H. (24 de junio de 2016). Líder de voluntarios de El Carmelo. Entrevistas a habitantes de sectores afectados por el terremoto. (María Mejía, entrevistadora).

Rodríguez, P. & Odriozola, B. (2012): Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interacciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el mensaje periodístico, (18), pp. 577-594

Santos, L. (18 de junio de 2016). Jefe del Cuerpo de Bomberos. Entrevistas a representantes de instituciones. (Josue Gaibor, entrevistador).

Secretaria de Gestión de Riesgos (2016a). Informe de situación. N°65 – 16/05/2016 Terremoto 7.8° - Pedernales. Recuperado de http://gestionriesgosec.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=da3427b0e35f473bb3029467a9b4f1fc

Secretaria de Gestión de Riesgos (2016b). Informes de Situación: Terremoto 7.8 Pedernales (16/04/2016) / Réplicas Esmeraldas (18/05/2016) Recuperado de http://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-actual-terremoto-magnitud-7-8/

Severino, R. (2015) Comunicación en la gestión de crisis ante el cambio digital: Análisis del caso terremoto 8,2 en Iquique Chile, abril 2014 (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga. Malaga

Solano, L. (2012). La responsabilidad social de los medios de comunicación ante el conflicto y la catástrofe. Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 18, (2), 613–622. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41035

Souza, M. & Martínez, V. (2011). La intervención de la televisión en el terremoto chileno Comunicar. (36), 69-76

Toledano, S. & Ardí¨vol, A. (2013). Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias: propuestas para una función social del periodismo. Communication & Society, Vol. 26, (3), 190â€213.

Valverde, C. (24 de junio de 2016). Secretario ejecutivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes – Quito. Entrevistas a representantes de instituciones. (Carlos Díaz, entrevistador).

Vidal, P., Zambrano, A., & Pérez, J. (2016). La comunicación tras el terremoto en Ecuador: la responsabilidad de informar y el negocio de entretener. Communication Papers, Vol. 5, (10), 91–102.

Yánez, M. (14 de junio de 2016). Jefe de Departamento de Monitoreo y Producción de Medios Dirección de Comunicación Social del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Entrevistas a representantes de instituciones. (William Sánchez, entrevistador).