Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano

Contenido principal del artículo

Jerónimo Rivera

Resumen

El cine colombiano ha estado durante muchos años asociado a la delicada situación de orden público que ha vivido el país. La idea que muchos colombianos tienen frente a su cine parte de la suposición de que el cine colombiano aborda solamente temas violentos y que tiene una baja calidad en términos generales. En este texto se hace una reflexión sobre la imagen que tiene el cine colombiano en muchos espectadores y algunas características que podrían ayudar a definir su verdadera identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera, J. (2018). Reflexiones sobre la imagen del cine colombiano. Razón Y Palabra, 22(1_100), 649–657. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1168
Sección
Monográfico

Citas

Acosta, L (2008). De aficionados a cibernautas en Cuadernos de cine colombiano 13.2008 nueva etapa. Bogotá: Cinemateca Distrital.

Ceballos, M (2006). Las pasiones: interacción y retórica, en Revista Signo y Pensamiento Vol. 25, No. 49. Bogotá: Universidad Javeriana,

Ceballos, M (2006-2). Historias y argumentos. 50 años de hibridación narrativa en http://www.javeriana.edu.co/redicom/documents/.

Cinemateca Distrital (1982). El cortometraje del sobreprecio (datos de 1970-1980). Bogotá: Cinemateca Distrital.

Correa, E; Rivera, J; Caminos, J; Ruiz, M (2008). Narrativas audiovisuales: Personajes, acciones y escenarios. Medellín: Universidad de Medellín.

Dunno Gottberg, L (2003). Imagen y Subalternidad: El cine de Víctor Gaviria en Objeto Visual. Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional de Venezuela.

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (2005). Largometrajes colombianos en cine y video 1915-2004. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Jáuregui, C y Suárez, J (2002). Profilaxis, traducción y ética: La humanidad desechable en “Rodrigo D No futuro”, “La vendedora de rosas” y “La virgen de los sicarios”. Revista Iberoamericana # 199.

Lopera, A (2007). Una mirada a los villanos en el cine colombiano de 1990-2005 en Anagramas Vol. 5, No 10. Medellín: Universidad de Medellín.

Martínez Pardo, H (1978). Historia del cine colombiano. Bogotá: Librería y Editorial América Latina.

Rivera, J y Ruiz, S (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano en Revista Latina de Comunicación Social # 65: Tenerife (España).

Rivera, J (2006). ¿El auge del cine colombiano? en La Revista del Guión Actualidad, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona (España).

Rivera, J (2007). Personajes con sello colombiano en Revista Anagramas vol. 11 # 6, Medellín: Universidad de Medellín (Colombia).

Rivera, J (2009). Una investigación sin memoria para un cine en permanente renacimiento. Revista Admira, Vol. 1 # 1: Universidad de Málaga (España).

Ruiz, S; Escallón, C; Niño, D; Romero, A; Rueda, M (2007). Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos en Revista Palabra Clave Vol. 10 # 2. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Salcedo Silva, H (1981). Crónicas del cine colombiano 1897-1950. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Sánchez, I (1987). El cine de la violencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Suárez, J (2008). La academia estadounidense y el cine colombiano. Miradas desde el Norte en Cuadernos de cine colombiano 13. 2008 nueva etapa. Bogotá: Cinemateca Distrital

Valencia Goelkel, H (1974). Crónicas de cine. Bogotá: Cinemateca Distrital. Vélez, JM (2007). Un cine de anécdotas en Revista Anagramas vol. 11 # 6, Universidad de Medellín.