Apuntes teórico-metodológicos para el estudio de la tactilidad en smartphones Análisis de la ejecución del gesto scroll en estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la Comunicación del Aglomerado Gran Buenos Aires.
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo se propone indagar el modo en el que los estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la comunicación ejecutan el gesto scroll en el uso de smartphones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Albarello, F. (2009). Leer/navegar en Internet. Un estudio comparativo entre jóvenes escolarizados y docentes porteños sobre las formas de lectura en la computadora. (Tesis doctoral). Universidad Austral, Buenos Aires.
Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Buenos Aires: Ampersand.
Albarello, F. (2020). Informarse en el smartphone: estrategias de lectura transmedia por parte de jóvenes universitarios del Aglomerado Gran Buenos Aires. Palabra Clave, 23 (3), e2331. doi:10.5294/pacla.2020.23.3.1
Arroyave Uribe, C. I. (2013). Caracterización de la transformación de las practices comunicacionales en los jóvenes universitarios por el uso de dispositivos móviles. En Revista Q. Tecnología, comunicación, educación, vol.7, número 14. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7737/7060
Autor, (tesis doctoral)
Autor, (texto publicado en revista académica)
Ávila García, M.S ; Bianchetti, M ; González Gaviña, A. (2017). Uso del método “think aloud” en la investigación cualitativa. Pistas educativas. Vol. 39, Núm. 127, 26-38. Recuperado de http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas
Bolter, J. & Grusin, R. (2001). Remediation. Understanding New Media. Massachusetts: MIT Press.
Carcelén, S; Mera, M. & Irisarri, J.A. (2019). El uso del móvil entre los universitarios madrileños: una tipología en función de su gestión durante el tiempo de aprendizaje. Communication & Society, 32 (1), 199-211. doi: 10.15581/003.32.1.199-211
Carlón, M. (2015). La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de los medios y en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general? Palabra Clave, 18 (4),111-1136. doi: 10.5294/pacla.2015.18.4.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Cavallo, G & Chartier, R. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Montevideo, Taurus.
Chacon Araya, J. M. (2017). Evaluación de usabilidad de juegos de video para casinos en plataformas móviles: conceptos y experiencias. (Tesis de Maestría). Sistema de Estudios de posgrados, Universidad Nacional de Costa Rica.
Cingolani, G. (2013) “¿Qué se transforma cuando hay mediatización?” En: Rovetto, F. y Reviglio, M. C. (comp.) Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones. Rosario: UNR Editora.
eva York: Routledge.
Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: Crujía futuribles.
Fernández, M. (2014). Sobre la mediatización. Revisión conceptual y propuesta analítica. La Trama de la Comunicación, Volumen 18, Anuario del Departamento de ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, pp. 189-209.
Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
García Bertolín, P.P (2003). El gesto como frente de creación expresiva. Ponencia presentada en el XXXVIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Alcalá de Henares. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_22.pdf
Hernández Sampieri. R; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hjardvard, S. (2016). Mediatización: la lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La Trama de la Comunicación, volumen 20, N 1, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario,pp. 235-252.
Hjorth, L., Richardson, I. (2009). Gaming in social, locative and mobile media. London, UK: Palgrave.
Human Interface Guideline, Apple. Recuperado de: https://developer.apple.com/design/human-interface-guidelines/
INDEC (2019). Encuesta Permanente de Hogares. Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-3
Ingold, T. (2013). Making. Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. Nu Silva Palacios, M. & da Cunha do Espiritu Santo, R. (2012). “A tactilidade em dispositivos móveis: primeiras reflexioes e ensaio de tipologías”. En Contemporanea. Comuniçacao e cultura, volumen 10, Nº3, pp. 668-685.
Johnstone, C. J., Bottsford-Miller, N. A., & Thompson, S. J. (2006). Using the think aloud method (cognitive labs) to evaulate test design for students with disabilities and English language learners (Technical Report 44). Minneapolis, MN: University of Minnesota, National Center on Educational Outcomes.
Knapp, M. (1999). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entrono. México: Paidós.
Limón Flores, C. A. (2018). Uso de dispositivos móviles de comunicación por estudiantes universitarios en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara. Recie. Revista electrónica científica de investigación educativa, volumen 4, número 1, 709-720.
Lindlof, Th. (1995). Qualitative Communication Research Methods. London: Sage.
Littau, K. (2008). Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial.
Logan, R. (2010); Understanding new media: Extending Marshall McLuhan. Nueva York: Peter Lang.
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona: UOCpress.
Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.
Márquez, I. (2017). El smartphone como metamedio. Observatorio (OBS*) Journal, pp. 061-071.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona: Paidós.
Nielsen, J. (2012). Thinking aloud: The #1 Usability Tool. Recuperado del sitio de Internet de Nielsen Norman Group: https://www.nngroup.com/articles/thinking-aloud-the-1-usability-tool/
Ong, W. (1977). Interfaces of the Word. Studies in the evolution of consciousness and culture. Londres: Cornell University Press.
Parisi, D, Paterson, M & Archer, J. (2017). Haptic media studies. En New Media & Society, Vol. 19, Issue 10, 1513-1522. doi: 10.1177/1461444817717518
Pink, S., Sinanan, J., Hjorth, L. & Horst, Heather (2015). Tactile digital ethnography: Researching mobile media through the hand. En Mobile Media & Communication, Vol 4, Issue 2, 237 – 251. doi: 10.1177/2050157915619958.
Ruiz, J; Li, Y.; Lank, E. (2011). User-Defined Motion Gestures for Mobile Interaction. Ponencia presentada en Conference on Human Factors in Computing Systems. Session: Mid-air Pointing & Gestures, Vancouver, Canadá. DOI: 10.1145/1978942.1978971
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2009). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. De la metáfora a la teoría (y más allá)” en Scolari, C. (ed.); Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Verhoeff, N. (2012). Mobile Screens. The Visual Regime of Navigation; Amsterdam: Amsterdam University Press.
Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.