#Rickyrenuncia: el rol de las plataformas digitales en la movilización ciudadana que provocó la dimisión del gobernador de Puerto Rico #Rickyrenuncia: the role of digital platforms in the citizen mobilization that led to the resignation of the governor of Puerto Rico

Contenido principal del artículo

Ramaris Albert Trinidad

Resumen

Las plataformas digitales (Soto Colón & Dibut Toledo, 2021) han tomado una trascendencia histórica en el ámbito político en Puerto Rico. En julio de 2019, el Centro de Periodismo Investigativo reveló el contenido de un chat de la aplicación Telegram entre el entonces gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, y su grupo de allegados (Valentín Ortiz & Minet, 2019). Este intercambio de mensajes exponía conspiraciones para manipular la opinión pública, maniobras de propaganda política, facilitaba información confidencial sobre la administración a contratistas externos y cabilderos (Sosa Pascual y Valentín Ortiz, 2019) y atacaba a diversos colectivos, entre otros. Tras su publicación, miles de personas protestaron bajo la consigna #Rickyrenuncia (De Jesús Salamán, 2019) hasta que el mandatario anunció su dimisión. Esta investigación de enfoque cuantitativo identifica cuáles fueron los principales canales utilizados por la ciudadanía para informarse sobre los eventos relacionados con lo que luego se denominó como el “Verano 2019”. Asimismo, señala cuáles fueron los medios a los que los manifestantes otorgaron mayor veracidad en la cobertura, determinar cuál fue la razón principal por la que las personas protestaron y conocer si la participación en las manifestaciones fue por motivación propia o respondió a la convocatoria de alguna institución o figura pública. Los resultados arrojaron que las redes sociales -principalmente Facebook- son los principales canales informativos de la población. En cambio, los medios tradicionales ganaron terreno como el medio más veraz para informarse. La razón principal por la que protestaron fue la corrupción en el gobierno, seguida por el mal manejo y despilfarro de fondos públicos, mientras que el activismo de organizaciones y figuras públicas ante la revelación del chat provocó que más de la mitad de los encuestados se sumara a la ola de indignación ciudadana que desembocó en el reclamo masivo de dimisión del gobernador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Albert Trinidad, R. (2025). #Rickyrenuncia: el rol de las plataformas digitales en la movilización ciudadana que provocó la dimisión del gobernador de Puerto Rico: #Rickyrenuncia: the role of digital platforms in the citizen mobilization that led to the resignation of the governor of Puerto Rico. Razón Y Palabra., 29(123), 22–34. https://doi.org/10.26807/rp.v29i123.2231
Sección
Monográfico

Citas

Aguirre Sala, J.F. (2014). El potencial de los medios digitales ante la participación ciudadana tradicional y en el presupuesto participativo. Comunicación y sociedad, (22), 211-229. https://bit.ly/3R8HDZI

Andı, S. (23 de junio de 2021). ¿Cómo y por qué accede la audiencia a las noticias en redes sociales? Reuters Institute. https://bit.ly/3DHzfgQ

Atiles Osoria, J.M. (2020). Profanaciones de verano de 2019: corrupción, frentes comunes y justicia decolonial. Editora Educación Emergente. https://search.library.yale.edu/catalog/15988293

Atiles Osoria, J.M. (2016). Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico. Editora Educación Emergente. https://bit.ly/41mQls4

Sosa Pascual, O., Campoy, A., & Weissenstein, M. (2018). Los muertos de María. Centro de Periodismo Investigativo. https://losmuertosdemaria.com/index.html

De Jesús Salamán, A. (27 de julio de2019). #RickyRenuncia: Cómo las redes sociales tumbaron al Gobernador. Noticel. https://bit.ly/3DMaZdj

Gerbaudo, P. (2017). SIX Feeds from the square: live streaming, live tweeting and the self-representation of protest camps. In Brown, G., Feigenbaum, A., Frenzel, F., & McCurdy, P. (Eds.), Protest camps in international context: Spaces, infrastructures and media of resistance (1st ed.). Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1t89745

González, L. (2016). Puerto Rico. En Salaverría, R. (Coord.), Ciberperiodismo en Iberoamérica (pp. 347-360). Fundación Telefónica y Ariel España. https://bit.ly/3DLJmRJ

Gravante, T. (2016). Cuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca. Ediciones CIESPAL. http://bit.ly/3DJA8p2

Hails López, P.J. (2022). Verano Combativo del 2019: la (des)politización del respeto en Puerto Rico. [Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico]. Catálogo en Línea – UPRRP. https://hdl.handle.net/11721/2972

Kishore, N., Marqués, D., Mahmud, A., Kiang, M.V., Rodriguez, I., Fuller, A., Ebner, P., Sorensen, C., Racy, F., Lemery, J., Maas, L., Leaning, J., Irizarry, RA., Balsari, S., Buckee, C.O. (2018). Mortality in Puerto Rico after Hurricane Maria. New England Journal of Medicine. https://doi.org/10.1056/nejmsa1803972

Mazzei, P. (2019). Puerto Rico leadership in turmoil amid calls for Ricardo Rosselló to resign. The New York Times. https://bit.ly/4krOOK1

Meléndez Olmo, F.B. (2024). Deshumanización, violencia y humor: análisis de los memes del Verano 2019 en Puerto Rico. [Tesis doctoral, Universidad de Puerto Rico]. Catálogo en Línea – UPRRP. https://repositorio.upr.edu/handle/11721/3853

Meneu-Borja, M., Soria Salvador, A., & Aguar Torres, J. (2024). La juventud en el ecosistema mediático: una mirada al consumo y la producción informativos de las nuevas generaciones. Zer, 29(56), 153-172. https://doi.org/10.1387/zer.26192

Morán, J. (2017). Cuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca (Reseña). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 134, 452-455. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3133

Newman, N. (2022). Resumen ejecutivo y hallazgos clave del informe de 2022. Reuters Institute. https://bit.ly/4hzqGSX

Nina, D. (2019). Ricardo Rosselló: real hasta la muerte (2 de enero de 2017 a 30 de junio de 2019). Pasillo del Sur Editorial.

Pérez Seijo, S. (2016). Los Millennials como precursores del consumo informativo en redes sociales. En Mateo, C. & Herrero, F. (Coords.), La pantalla insomne (2da ed., pp. 1867-1880).

Cuadernos Artesanos de Comunicación. http://www.cuadernosartesanos.org/2016/cac103.pdf

Primera Hora (19 de julio de 2020). Cronología histórica del “Verano del 19″. Primera Hora. https://bit.ly/3DLhltw

Primera Hora. (2008) ¿Podrían ser perdonados? Primera Hora. https://bit.ly/4iwAdeR

Quiroz Pacheco, Y. (2014). Las redes sociales como herramientas del periodismo digital. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, 28, 279-303. https://bit.ly/41PFhnu

Rodríguez Cotto, S. (10 de julio de 2019). Nuevas filtraciones del chat de Telegram. En Blanco y Negro con Sandra. https://bit.ly/3Frurg6

Rosa, A., Mazzei, P., Kao, J., & Cai, W. (23 de julio de 2019). Los rostros de las protestas en Puerto Rico. The New York Times. https://bit.ly/4274Z8g

Ruiz Kuilan, G. (2018). El gobierno mantiene en 64 la cifra de muertos por el huracán María. El Nuevo Día. https://bit.ly/3FrumJk

Salaverría, R. (2021). Veinticinco años de evolución del ecosistema periodístico digital en España. En Salaverría, R. & Martínez-Costa, M.P. (Coords.), Medios nativos digitales en España (pp.21-31). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.7.p92

Salaverría, R., Rivera-Rogel, D., & González-Córdova, M.P. (2019). Taxonomía del periodismo digital en Iberoamérica: evolución en las dos décadas digitales. En Rivera-Rogel, D. & Romero-Rodríguez, L.M. (Eds.), Comunicación digital: Actualidad, retos y prospectivas (pp.263-285). Pearson Educación de Perú. https://bit.ly/4ivfqbi

Sepúlveda, B. (2019). Artistas exigen la renuncia del gobernador. El Vocero de Puerto Rico. https://bit.ly/43K1CFu

Sidorenko Bautista, P., Cabezuelo-Lorenzo, F. & Herranz de la Casa, J.M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, 143-162. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472

Sosa Pascual, O. & Valentín Ortiz, L. (17 de julio de 2019). El saqueo a los fondos públicos detrás del chat. Centro de Periodismo Investigativo. https://bit.ly/3DJwICF

Soto Colón, J. L., & Dibut Toledo, L. S. (2021). Evaluación del contenido digital en los medios de comunicación en Puerto Rico. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 497-505. https://bit.ly/4kxOZ6K

Subervi Vélez, F. & Rivera Ortiz, A.I. (2024). Comunicación política en Puerto Rico: primera antología de ensayos, investigaciones y críticas. Editores Colina 787.

Subervi Vélez, F., Rodríguez Cotto, S., & Lugo-Ocando, J. (2022). Para entender los medios de comunicación en Puerto Rico. Ediciones Filos.

Valentín Ortiz, L. & Minet, C. (2019). Las 889 páginas del chat de Telegram entre Rosselló Nevares y sus allegados. Centro de Periodismo Investigativo. https://bit.ly/3DICXXs

Vargas, Y. (2019). Memes como Activismo Digital: El Caso de la Huelga de la Universidad de Puerto Rico del 2017. deSignis, (30), 195-207. https://doi.org/10.35659/designis.i30p195-207

Vick Saurí, S. (2023). El futuro del periodismo en Puerto Rico: situación actual, desafíos y tendencias en plataformas web. [Trabajo de fin de Máster, Universitat Autònoma de Barcelona]. Depósito Digital de Documentos de la UAB. https://ddd.uab.cat/record/284735

Viteri Torres, W., Herrera Vargas, Z., & Faconda Lalangui, K. (2024). Convergencia mediática en la producción periodística en tiempos de pandemia Covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7515-7535. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10085

Zambrana, R. (2020, February 25). Black Feminist Tactics: On La Colectiva Feminista en Construcción’s Politics without Guarantees. Society and Space. https://bit.ly/4kQYDkM