La colmena y la polis: los retos de la identidad en la aplicación del proyecto de extención Polijovem The beehive and the polis: the challenges of identity in the implementation of the Polijovem outreach project

Contenido principal del artículo

Sara de Moraes
Jhonatan Mata
Caio Ferreira

Resumen

¿Cómo pueden los adolescentes considerarse parte de la ciudad y ejercer la ciudadanía en Brasil? Este derecho choca con una serie de cuestiones que incluyen intereses económicos y políticos. Y van más allá del acceso a los teléfonos móviles y otros dispositivos tecnológicos. Recordando el concepto de «sociedad red» de Castells (1999), la alta capacidad de incorporación de cualquier nuevo insumo deja poco espacio para que los movimientos que propician el cambio social florezcan sin ser colonizados por el sistema, ya que, además de la apropiación, la acción ciudadana también implicaría el dominio semántico de los procesos de comunicación en las plataformas digitales (Moraes, 2007). Por otro lado, Castells apunta a una creciente valorización de lo local como resultado de una paradoja entre «la red y el ser». En este contexto, analizamos la propuesta y los avances del Proyecto de Extensión en Interfaz con la Investigación Polijovem, financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Minas Gerais (Fapemig), para comprender cómo estas relaciones entre identidad y pertenencia a la ciudad atraviesan los procesos de fluidez mediática y política de los jóvenes ciudadanos, contrastando las ideas esbozadas sobre el papel con las primeras impresiones aprendidas a partir de la observación participante en una escuela pública brasileña de la ciudad de Juiz de Fora (MG), donde la propuesta comenzó a implementarse en 2023. Nuestra apuesta es que, al estar en contacto con la producción de periodismo político, los jóvenes puedan descubrir el gusto por la producción audiovisual, las artes y la administración pública, al mismo tiempo que develan los desafíos de estas instancias. Estos elementos están en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Secundaria, ofreciendo elementos para la elección de futuras carreras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Moraes, S., Mata, J., & Ferreira, C. (2025). La colmena y la polis: los retos de la identidad en la aplicación del proyecto de extención Polijovem: The beehive and the polis: the challenges of identity in the implementation of the Polijovem outreach project . Razón Y Palabra., 29(123), 35–42. https://doi.org/10.26807/rp.v29i123.2233
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Sara de Moraes, Universidade Federal de Juiz de Fora - Brasil / Universidade do Algarv - Brasil

Doctoranda en Comunicación en la Universidad Federal de Juiz de Fora (PPGCOM UFJF), línea: Redes, Lenguajes, Memorias. Supervisor: Prof. Dr. Jhonatan Mata. Doctorado Sándwich CAPES-DSE en la Facultad de Educación y Comunicación de la Universidad de Algarve - Portugal. Investigadora en el grupo de investigación Sinestelas y miembro de la Red Recria de Investigación en Comunicación, Infancia y Adolescencia. Subcoordinadora del proyecto de extensión de la investigación Polijovem - Construindo competências cidadãs, financiado por Fapemig. Periodista, licenciada en Comunicación Social y Máster en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Fue profesora de Nuevas Tecnologías e Hipermedia en el curso de Psicología de la Fundación Educacional Machado Sobrinho. También ha enseñado Planificación Gráfica, Periodismo Online y Publicidad y Marketing Online y Medios y Nuevas Tecnologías para el curso de Comunicación en UniAcademia-JF, y Laboratorio de Medios Digitales como profesora sustituta en Facultad de Comunicación (Facom/UFJF). Tiene experiencia en periodismo y comunicación digital y audiovisual. Actualmente investiga las relaciones entre infancia, adolescencia y audiovisualidad y sus representaciones audiovisuales en la música y en entretenimiento para producción contenidos informativos y políticos por/para los jóvenes.

Jhonatan Mata, Universidade Federal de Juiz de Fora - Brasil

Doctor en Comunicación - Universidad Federal de Río de Janeiro - Ecopos/UFRJ (Línea de Medios y Mediaciones Socioculturales) - Supervisora: Profesora Beatriz Becker. Doctorado Capes Sandwich - DSE, en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna - Universitat Ramom Llull - Barcelona/España. Profesor titular del PPGCOM-UFJF. Líder del Grupo de Investigación Sintestelas (CNPq). Coordinador del GT Historia de los Medios Audiovisuales de la Asociación Brasileña de Investigadores de Historia de los Medios - Alcar. Coordinador de los Proyectos de Formación Profesional Música para ojos y oídos y Pro-polis (UFJF). Coordinador del proyecto de extensión Polijovem - Construindo competências cidadãs, financiado por Fapemig. Periodista y Máster en Comunicación por la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Autor de los libros Un Telediario a su medida (Insular, 2013) y El Amateur en el audiovisual (Ed.UFJF, 2019). Es miembro de la Red de Investigadores en Teleperiodismo (Telejor) y de la Red Recria de Investigación en Comunicación, Infancia y Adolescencia. Su investigación se centra en el audiovisual, analizando actualmente el periodismo colaborativo, la estética amateur en el audiovisual, las relaciones entre infancia, adolescencia y audiovisualidad y las representaciones audiovisuales en la música.

Caio Ferreira, Universidade Federal de Juiz de Fora - Brasil

Doctorando en el Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Juiz de Fora (PPGCOM/UFJF). Actualmente es becario del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Es máster en Comunicación Social por la Universidad Federal de Juiz de Fora (PPGCOM/UFJF) y licenciado en Periodismo por la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Desde 2022, es miembro del grupo de investigación Sinestelas. Su investigación se centra en debates sobre audiovisual y educación. También estudia el teleperiodismo brasileño y las políticas públicas de radiodifusión y comunicación. Profesionalmente, ha trabajado como editor audiovisual, periodista y videasta.

Citas

Amaral, A. (2009) Autonetnografia e inserção on-line: o papel do pesquisador-insider nas práticas Comunicacionais Das Subculturas Da Web. Revista fronteiras, v. 11, n. 1, p. 14. https://doi.org/10.4013/fem.2009.111.02

Araújo, B. (16 de mayo de 2023). Novo ensino médio: confira 10 argumentos de quem é contra a reforma. Terra. http://bit.ly/4kUxGN0

Borges, G. & Barbosa, M. (2019) Competência midiática em cenários brasileiros. Interfaces entre comunicação, educação e artes. Editora da UFJF.

Caiafa, J. (2007) Aventura das cidades: ensaios e etnografias. Editora FGV.

Castells, M. (1999a). A sociedade em rede. Paz e Terra.

Castells, M. (1999b) O poder da identidade. Paz e Terra.

Cunha, M.(2020). Fundamentalismos, crise da democracia e ameaça aos direitos humanos na América do Sul: tendências e desafios para a ação. KOINONIA Presença Ecumênica e Serviço.

Di Felice, M. (2009). Paisagens pós-urbanas: o fim da experiência urbana e as formas comunicativas de habitar. Annablume.

Eleições 2022: crescem os números de jovens e idosos aptos a votar, jul. 19, 2022. Notícias. Tribunal Superior Eleitoral. https://bit.ly/4iJ2mzi.

Gomes, R. C. (2008). Todas as cidades, a cidade: literatura e experiência urbana. Rocco.

Habermas, J. (ago. 18, 2006). O caos da esfera pública. Caderno Mais. Folha de São Paulo.

Hall,S. (2003). Da diáspora: identidades e mediações culturais. Editora UFMG.

Jenkins, H. (2009). Cultura da convergência. Aleph.

Jenkins, H. (2016) Cultura da conexão. Aleph.

Johnson, S. (2001) Cultura da interface. Jorge Zahar..

Mata, J. (2019). O amador no audiovisual: conteúdos gerados por cidadãos comuns. Editora UFJF

Mata, J & Moraes, S. (2023). Miúdos a Votos: quando literacia midiática e política se encontram. Contracampo. v. 42, n. 2, p. 1-15, https://doi.org/10.22409/contracampo.v42i2.57940.

Moraes, S. R. (2007). Governo eletrônico, liberdade e controle. (2005-2007). [Dissertação de mestrado, Instituto de Ciências Humanas da Universidade Federal de Juiz de Fora] https://bit.ly/4ixc0VI.

Peruzzo, C. M. K. (2018). Apontamentos para epistemologia e métodos na pesquisa em Comunicação no Brasil. Comunicação e sociedade. v. 1, n. 33. https://doi.org/10.17231/comsoc.33(2018).2905 .

Rocca, F. (2018). A cidade em todas as suas formas. Sulina.

Soares, I. (2013). Educomunicação e Educação Midiática: vertentes históricas de aproximação entre Comunicação e Educação. Comunicação & Educação, 19(2), 15-26. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v19i2p15-26 .