Los procesos participativos como metodologías para el desarrollo local. El caso de los chileros de pardo, San Luis Potosí, México | Participatory processes and methodologies for local development. The case of the chileros de pardo , San Luis Potosi, Mexico
Contenido principal del artículo
Resumen
Los procesos participativos como metodologías para el desarrollo local no son un tópico nuevo, sin embargo en México no es común requerir de un experto en cultura de participación para la implementación de estrategias de crecimiento, tal como ocurre en otros países. Un ejemplo de intervención participativa se presenta en el siguiente artículo sobre la comunidad de Pardo, donde los productores de chile hoy se reconocen como capaces de integrar un proyecto con un objetivo común, con esquemas de producción bien definidos y programas de capacitación para la comercialización de sus productos en mercados locales y globales.
Participatory processes and methodologies for local development are not a new topic, but in Mexico it is not common to require an expert in culture of participation to implement growth strategies, as in other countries. An example of participatory intervention is presented in the following article on the Pardo community, where today chile's producers themselves are recognized as able to integrate a project with a common goal, with well defined production schemes and training programs for commercialization of their products in local and global markets.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arzaluz, S. (1999). La participación ciudadana en el gobierno local mexicano. Algunas reflexiones teóricas sobre el concepto. Documento electrónico. Disponible en www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/arzaluz.html Consultado el 13 de febrero de 2012.
Bobes, V. (1999). Participación vs. Identidad: Mujeres en el espacio público cubano. En Ciudadanía y representación. Perfiles Latinoamericanos, Revista de la sede académica de México de la Federación Latinoamericana de Ciencias Sociales. Número 15. México: FLACSO.
Bolos, S. (2003). Organizaciones sociales y gobiernos municipales. México: UIA DELAHANTY, G. (2009) Constelación y campo. Psicología de Kurt Lewin. México: Casa Juan Pablos y Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Dilla, H. (Comp.). (1996). La democracia en Cuba y el diferendo con Estados Unidos. La Habana: CEA. FETHEROLF-Loutfi, M. (2003). Una definición operativa de participación, CINTEFOR, Revista de la Organización Internacional del trabajo.
García, E. (2010). Jóvenes, educación y cultura de participación. Un reto por asumir desde la investigación. e-book XV Encuentro CONEICC. ISBN 978-607-95703-0-9.
Moser, H. (1977) La investigación-acción como nuevo paradigma de las ciencias sociales, en Ciencia y Política en Ciencias Sociales. El debate sobre la Teoría y Práctica, Simposio Mundial de Cartagena, 18-24 de abril de 1977, tomo I, Punta de Lanza, Bogotá, 1978. Citado por Delahanty, G. (2009). Constelación y campo. Psicología de Kurt Lewin. México: Casa Juan Pablos y Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Rabotnikof, N. (2000). La sociedad civil en la perspectiva de los bancos multilaterales. Revista Perfiles Latinoamericanos, Año 9. México: FLACSO.
Rodríguez-Villasante, T. (1994) De los movimientos sociales a las metodologías participativas. En Delgado, (1998). Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Rodríguez-Villasante, T. (2002). Sujetos en movimiento. Construyendo Ciudadanía / 4. Montevideo: NORDAM-COMUNIDAD.
Rodríguez-Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: La Catarata.
Sedesol, Universidad Politécnica de San Luis Potosí, (2010), Plan de gran visión Villa de Reyes 2030. Datos relevantes del Estado-Villa de Reyes y Pardo, México, UPSLP.
Torres, M. (2001). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Uruguay: Instituto Fronesis. Disponible en http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil.html Consultado el 10 de enero 2011.