El discurso de la violencia en prensa libre | Speech of violence in free press

Contenido principal del artículo

Cicibel Lucas Cajas

Resumen

La complejidad de la situación nacional reflejada en las noticias de violencia, no es más que una parcela de la estructura que rige la criminalidad que hay en Guatemala, y que como contenido noticioso es la base del entendimiento y por tanto pilar de la formación del ciudadano con importante repercusión en su vida diaria. Bajo esa reflexión, una investigación de lo que a diario publican los periódicos en Guatemala puede aportar datos interesantes sobre cómo se informa la violencia. Para eso, partimos de que en los periódicos se leen los más crueles y significativos crímenes de la violencia, lo suficientemente impactantes para nutrir una percepción distorsionada de la realidad. Preguntarse por las cualidades del trabajo periodístico atrae cuestiones sobre la función y labor de los medios de comunicación.

Si bien es cierto que la información es veloz y que hay poco tiempo para formar una noticia, la tarea de informar va más allá de contar el número de víctimas, mostrar fotografías y transmitir datos estadísticos, para centrarse en la explicación de unos hechos que han sido analizados e interpretados por el periodista para ponerlo en conocimiento de los demás. Por eso las noticias de violencia son un material importante para saber no sólo cómo se informa o cómo se perciben los hechos, sino también que tipo de sociedad se está construyendo. Para desarrollar ese proceso seleccionamos la información de Prensa Libre que nos permitirá conocer la profundidad de los contenidos de los que derivan sus objetivos informativos, además de los efectos que sugieren con su lectura.

Las contribuciones que Prensa Libre está haciendo y cómo es la función de educación que ejerce una noticia son las preguntas qué nos hacemos aquí. Conoceremos el trabajo final representado a través de hechos noticiosos, veremos qué información se muestra al público y cuáles son los contenidos. Se trata pues de hacer un análisis de las cualidades de los datos y el texto informativo.

The complexity of the violent national situation exposed by media only highlights a small portion of the structure of the criminal activity in Guatemala. News broadcasters are society’s main channel of knowledge educating millions, and having a transcendental role in affecting their behavior. With this in consideration, a research project about media news could provide good evidence of how they inform on issues, offering an expression of cruelty and significant violence, with an overall negative impact in our society’s perception of reality.

This article will question the quality of journalism and aims to raise more questions on the labor and function of media. Though it is undeniable that information arises and fades quickly, and journalists have a little time for preparing news broadcasts, their duty of explaining facts goes beyond telling numbers of victims, showing photos and giving statistics to focus the matter. Journalists must analyze and write down carefully, not only the main details, but precise and detailed information as well, in order to facilitate comprehension. Knowing this, violence in news is good material to identify information, suggest how readers perceived the facts and ultimately is useful to study the type of knowledge they are building in consumers. To develop this exploration we have selected the newspaper Prensa Libre, to analyze the content and media informative objectives, in addition to consider the effects on the reader.

What contribution does Prensa Libre make in educating society through the news is our question. This work consists of the analysis of the qualities of informative texts to see what type of information they deliver to the public.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lucas Cajas, C. (2012). El discurso de la violencia en prensa libre | Speech of violence in free press. Razón Y Palabra, 16(1_80), 266–292. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/490
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Cicibel Lucas Cajas, Universidad Complutense de Madrid

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Guatemala, investigadora asociada con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Citas

Véase la composición accionarial en MONZÓN, Marielos: “Con los mismos anteojos”, en Rincón, Omar (ed.): ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina y Fundación Friedrich Ebert Stiftung, 2010.

Guatemala forma parte de las subregiones del mundo con una de las tasas de homicidios más altas, con una media de entre 16 y 17 asesinatos suceden a diario. Oficina de NNUU contra la droga y el delito: Estudio Global sobre el Homicidio, Viena, 2011.

La percepción de inseguridad aunque parece haber reducido en los últimos 5 años según la encuesta de LAPOP, ronda los 40 puntos en 2008 y 2010. En Azpuru, Dinorah y otro:Cultura política de la Democracia en Guatemala. Tennessee: Universidad de Vanderbilt, 2010.

Una situación similar se percibe en México, en donde los efectos producto de la inseguridad, en el pasado y presente han sido el aumento de desconfianza, el aislamiento, el encierro, las demandas por mayor control o represión a costa de los derechos humanos y el ejercicio de la justicia por propia mano, afectando gravemente la calidad de vida en la ciudad. WONDRATSCHKE, Claudia: “Seguridad Ciudadana y Medios de comunicación en la ciudad de México”. En Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, Documento No. 2 FES-CE, 2007, p. 184.

PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, Abrir Espacios a la Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano, 2009, p. 28. 7Op. Cit.

Zepeda, R.: Violencia e inseguridad ciudadana. Guatemala: FLACSO, 1997, pp. 9-10.

Torres-Rivas, E.: “Sobre la democracia, la violencia y el miedo”, en Gimeno, Juan Carlos y Casaús, Marta Elena (Eds.): Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala. Guatemala: Editorial Cholsamaj/ Universidad Autónoma de Madrid/AECI, 2000, pp. 144 y sig.

Garavito-Fernández, M. A.: “¡Frustración! ¿Fuente de violencia social?”, en Zepeda, R. y otros: Las violencias en Guatemala. Algunas perspectivas, Guatemala: Colección Cultura de Paz No. 10, FLACSO/UNESCO: 2005, p. 52. 11 OFICINA DE NNUU Contra la droga y el delito: Estudio Global sobre…, p. 13.

Conferencia Internacional de apoyo para la Estrategia de Seguridad de América Central, Guatemala, junio de 2011.

Chiricos, T., Eschholz, S. & Gertz, M.: Crime, News and Fear of Crime: Toward and Identification of Audience Effects. Social Problems 44, 1997; Altheide, D.: Terrorism and the politics of fear, cultural studies-critical methodologies 6, 2006.

Curran, J.: Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona: Hacer, 2005, p. 168.

Altheide, D.: The news media, the problem frame, and the production of fear. Sociological Quarterly 38, 1997.

McQuail, D.: Introducción a la teoría de la comunicación de masas, México: Paidos, 2000, pp. 497-501.

Williams, P. y Dickinson, J.: Fear of crime: read all about it? The relationship between Newspaper Crime, Reporting and Fear of Crime. British Journal of Criminology 33(1), 1993, pp. 33-56.

Dearing, J. y Rogers, E.: Agenda-Setting, California, SAGE Publications, 1996, pp. 5-6.

Martini, S.: “Argentina prensa gráfica, delito y seguridad”. En Rey, G.: Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, Documento No. 2 FES-CE, 2007, p. 15.

Op. Cit., p. 27. 21 Dos de las traducciones que se hacen de la cultivation theory de Gerbner se acercan empíricamente a las audiencias y observa la dependencia del imaginario individual, del mundo personal, de los valores adquiridos a través del tipo de programas que consumo de forma habitual. En http://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm.

Chiricos, T., Eschholz, S. & Gertz, M.: Crime, News and Fear of Crime: Williams, P. y Dickinson, J. Fear of crime: read all about it? …, GERBNER, G.: Cultivation analysis: An Overview. Mass Communication Research 3-4, 1998, 175-194.

Rocallo, S.: “El miedo hace el mensaje. La prensa escrita y el discurso del miedo: el tiempo y el colombiano”. En Rey, G.: Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, Documento No. 2 FES-CE, 2007, p. 146.

Wondratschke, C.: Seguridad ciudadana…, pp.184-185.

Garavito, M. A.: ¡Frustración! …, p. 48.

Espinar, E., Ruiz, R.: El crimen en los programas informativos de la TV española, España, Cuadernos de información Nº 26, I, 2010, p. 74.

López-Portillo, E.: “Medios y seguridad: reflexiones sobre la construcción de realidades” En Lara Klahr, Marco y López Portillo Vargas, Ernesto (Coords.), Violencia y medios. Seguridad pública, noticias y construcción del miedo. México: Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004, p. 27.

Berganza, G.: Los medios y la violencia. Conferencia impartida en el I Foro Regional Medios de Comunicación, Seguridad Democrática y Prevención de la Violencia organizado por la Oficina Regional para América Latina de Interpeace, a través del Programa Juventud para Centroamérica y SICA, 20 de junio de 2011.

La gravedad y reincidencia de los hechos delictivos planteados por los medios de comunicación y por dirigentes sociales ha contribuido a que la inseguridad sea uno de los primeros problemas referidos por los guatemaltecos. Precisamente, con el objeto de profundizar en esta cuestión es que se indaga sobre esta problemática por diversos medios. Zepeda-López, R.; López-Chávez, C.; Monzon-García, S.: Las prácticas y percepciones del recurso a la violencia. Proyecto Cultura de Paz en Guatemala, UNESCO, 2001, p. 202.

Op. Cit., pp. 191-198.

Alarcón, C. y otros: Jonatan no tiene tatuajes, Crónicas de jóvenes centroamericanos en la encrucijada, Coalición centroamericana para la prevención de la violencia, julio 2010.

La unión de la pobreza con la delincuencia, en gran medida es cierta pero en la relación pobre - delincuente, los medios de comunicación son buena parte responsables de explicar ese extremo.

Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia en México del 23 de marzo de 2011.

Dijk, T.: La Noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona Paidos Comunicación, 1990, p. 250.

En su estructura, las partes de las noticias se dividen en dos: la síntesis que se forma del título y el resumen que es donde aparecen las principales informaciones y el cuerpo que relata en orden los hechos desde los de mayor importancia a los de menor, en una pirámide invertida. El orden es título, resumen y cuerpo.

Dijk, T.: Estructuras Textuales de las noticias de Prensa. Análisi. Quaderns de comunicació i cultura. 7/8 Març 1983, p. 85.

Op. Cit., pp. 77-105.

Dijk, T.: La noticia como discurso..., pp. 95 y ss.

Gramaticalmente, a menudo expresan frases incompletas, con nombres sin artículos indefinidos o definidos; muchas veces nominalizaciones seguidas de una localización. Dijk, T.: Estructuras Textuales…, pp. 77-105.

En un primer momento se realiza un cómputo de las noticias que mencionen hechos violentos directos para establecer tres grupos que agruparan una serie de características similares. Por cada grupo tomamos una noticia para analizarla y explicar las diferentes formas cómo se expresa la información de violencia en el periódico.

Noticia de interior [1] MUEREN AL ESTALLAR BOMBA EN BUS (Titular) [2] Cuatro personas murieron calcinadas ayer, al estallar una bomba incendiaria dejada por presuntos pandilleros, en un autobús que se dirigía a Ciudad Quetzal, a las 16.28 horas, en la 37 avenida y calzada San Juan, zona 7. (Resumen) Cuerpo: [3] Las víctimas fueron identificadas como Alicia Zacarías Pérez, de 35 años, y sus hijos Nury Paola y Gerson Daniel Cac Zacarías, de 3 y 11, respectivamente. Otra persona sigue sin ser identificada, ya que las llamas consumieron su cuerpo. [4] Además, los bomberos Municipales y Voluntarios trasladaron a 18 personas con quemaduras severas a los hospitales Roosevelt, IGSS de la zona 4 de Mixco y San Juan de Dios. [5] Testigos informaron que una mujer abordó la unidad cuando esta se desplazaba por la calzada San Juan. Dos cuadras después se bajó y dejó tirada una mochila, la cual despertó curiosidad entre los usuarios, que empezaron a preguntarse la razón del olvido. [6] “Una señora la abrió, y en eso algo explotó, y empezó a incendiarse el bus”, relató un menor de edad que se encontraba en la sala de urgencias del Hospital Roosevelt. [7] En el automotor se transportaban entre 40 y 50 pasajeros, que saltaron por las ventanas para salvarse. [8] El piloto y el ayudante resultaron con quemaduras leves. Debía llevar guardia (Subtitulo) [9] Un empresario del transporte dijo que en diciembre último los pandilleros les exigieron Q60 mil de “aguinaldo de extorsión”, con la amenaza de que lanzarían bombas si no cumplían con esa exigencia. [10] El 9 de ese mes paralizaron el servicio, y un día después la Comisaría 16 se comprometió a asignarles agentes, pero en el autobús que fue atacado ayer no viajaba ninguno. [11] También existía el “compromiso” de entregar Q15 mil de extorsión, que pagan desde hace ocho años, a cambio de que los pandilleros no atacaran ninguna unidad, pero estos no cumplieron. 42 Véase también el estudio de los términos utilizados por la prensa en MARROQUÍN PARDUCCI, Amparo María: “Relatos de jóvenes y pandillas en la prensa escrita de Guatemala, El Salvador y Honduras”. En Rey, Germán: Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, Documento No. 2 FES-CE, 2007.

Coincide en este tema la investigación de Martini en los niveles de la producción, la circulación y el consumo, entendiendo que la noticia policial es no sólo relato de un aspecto de la realidad sino también aviso para la prevención y formante de los imaginarios sociales sobre la vida cotidiana, familiar y social, que se nutre y se interpreta desde la competencia sobre el tema, que proviene tanto de la información como de la ficción. MARTINI, Stella: Argentina -prensa gráfica…, p. 25.

El cuerpo de Sara Aidé López López, de 30 años, quedó tendido sobre una banqueta de la colonia Lourdes, zona 5. Un grupo de personas espera a que las autoridades levanten el cadáver. (Pié de foto) [2] VIOLENCIA Otros dos hombres son atacado a balazos (Subtítulo) [3] SICARIOS ACRIBILLAN A MUJER EN ZONA 5 (Título) [4]La muerte alcanzó a Sara Aidé López López, de 30 años, en una banqueta de la colonia Lourdes, en la zona 5 capitalina; cuando dos sujetos que se conducían en una moto la atacaron a balazos, ayer en la tarde. (Resumen) Cuerpo: [5] Pocos testigos quisieron hablar del ataque, solo expresaron: “Fueron dos —hombres— que iban en una moto los que le dispararon seis veces”. [6] Las primeras investigaciones policiales indican que se trató de una venganza entre pandillas rivales del sector. [7] Familiares de la víctima expusieron a la Policía que ésta acababa de salir de su casa, y que se dirigía a una cita con el dentista. [8] Los sicarios pasaron sobre la 31 avenida final y 15 calle “A” zona 5, y mataron a López cuando esperaba un mototaxi.[9] Su cadáver quedó tendido a pocos metros del campo deportivo conocido como el Maracaná.[10] Según cifras oficiales, con López suman 156 las mujeres muertas en Guatemala en lo que va del año. Otros crímenes (Subtítulo) [11] Marvin Humberto Campos Hernández, 21, fue asesinado cuando se encontraba en un comedor en la 0 avenida y 1a. calle, de la zona 1 de Boca del Monte, Villa Canales. [12] Según la PNC, el ataque fue directo contra la víctima, ya que quien la acompañaba salió ileso. Campos residía en Ciudad Peronia, Villa Nueva, y trabajaba como cobrador de la empresa Oca.[13] Miguel Bautista, 45, originario de San Juan Ixcoy, Huehuetenango, fue muerto a balazos por dos individuos que iban en una motocicleta. El crimen ocurrió en Mazatenango, Suchitepéquez.

En la investigación de periódicos de Guatemala: de víctimas-victimarios y satanizaciones destaca que estos no salen del género de la nota policial y las fuentes que se mantienen son las mismas: los testigos iniciales, la policía, las víctimas. MARROQUÍN PARDUCCI, Amparo María: Relatos de jóvenes…, p. 83. Otra aportación es la de Tina Rosenberg: hay una razón estructural de los medios de comunicación de sobredependencia de fuentes oficiales. Casi todos los medios obtienen su pauta diaria de la radiofrecuencia policial y para los periodistas que cubren la violencia lo más fácil es depender sólo de la policía, por lo que, además, se aseguran de no ofenderla con reportajes que cuestionen su desempeño. Según lo reportado por los medios, los policías casi siempre aprehenden al hombre correcto, y es que un periodista que no va más allá de la fuente policial para obtener sus notas está obligado a creerle —en consecuencia, se equivoca en un buen porcentaje de las ocasiones. Rosenberg, T.: “Si sangra, encabeza las noticias. Los costos del sensacionalismo” En Lara Klahr, Marco y López Portillo Vargas, Ernesto (coords.): Violencia y medio. Seguridad pública, noticias y construcción del miedo. México: Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC/Centro de investigación y docencia económicas, 2004, p. 18.

Por regla los contenidos informativos tienen especial relevancia si son casos raros y de ello depende que se ganen un espacio importante en los medios de comunicación.

Actualidad DIEZ MUERTOS DEJA VIOLENCIA (Portada) [2] Granadazo contra PNC y ataque armado a empresa de seguridad, entre los hechos Pág. 10 (Resumen) [1] UN AGENTE DE LA PNC MUERE POR GRANADAZO (Titular) [2] Dos individuos lanzaron anoche una granada de fragmentación en el hospital de la Policía Nacional Civil (PNC), ubicado en la 12 avenida y 10a. calle, zona 1, hecho que dejó un agente muerto y ocho heridos. (Resumen) Cuerpo: [3] El atentado se produjo aproximadamente a las 20 horas, informaron socorristas que llegaron al lugar. [4] Según testigos, la granada fue lanzada en la entrada del hospital de la PNC, y al activarse hirió a cinco agentes que se encontraban a pocos metros de donde estalló el artefacto, y a cuatro civiles que caminaban por el área. [5] Jaime Otzín, director de la PNC, dijo que se trató de un ataque directo contra la institución, por el trabajo que ha efectuado en las últimas semanas. El resultado [6] Otzín indicó que el agente muerto es Danilo Rudelmi Fuentes Velásquez, de 20 años. Los heridos son René Ordóñez Ramírez, 23; Arcadio Utuy Satey, 48; Marvin Rocael Méndez Rojas, 22, y uno más que no fue identificado. También resultaron lesionados los civiles Luis Armando Mejía Prado, 19, y María Eugenia Mejía, 24. [7] Los socorristas trasladaron a otras dos personas al Hospital de Accidentes del Seguro Social 7-19, en la calzada San Juan. [8] Los autores del ataque huyeron y dejaron una motocicleta abandonada a varias cuadras del lugar de los hechos. [9] Agentes de varias secciones de la PNC y los bomberos examinan el lugar del atentado. (Pie de foto)

Ayer en la colonia Villalobos I, zona 12, un grupo de sicarios disparó contra la sede de la empresa Protección Metropolitana, S.A. En el lugar perecieron tres personas. (Pié de la foto) [2] CRIMEN: Disparan contra empresa que presta servicio a transporte. (Subtítulo) [3] GUARDIAS ACRIBILLADOS ERAN DEL TRANSURBANO (Título) [4] Tres personas murieron ayer tras un ataque armado contra la sede de la empresa de seguridad Protección Metropolitana, S.A., en la colonia Villalobos I, zona 12, la cual presta servicio al Transurbano. (Resumen) [5] El ataque ocurrió a eso de las 7 horas, cuando sujetos a bordo de un vehículo rojo pasaron por la 10ª. avenida y 23 calle, zona 12, y dispararon contra la referida empresa. [6] Según la Policía, los individuos usaron fusiles AK47 y Mini Uzis. En el atentado murieron los guardias de seguridad privada Ismael García Tomás, de 19 años, y Miguel Ovalle Juárez, 50. [7] A un costado del lugar, en la tienda La Económica, se encontraban Irma Mancilla, 26, quien murió al ser alcanzada por las balas, y su madre, Mónica Ivethe Mancilla Vielman, 50, a quien los Bomberos Voluntarios trasladaron al Hospital Roosevelt, junto al guardia lesionado Víctor López, 44. Hipótesis [8] Una de las hipótesis de la Policía es que los empresarios no pagaron una extorsión a delincuentes. Según otra teoría, la citada empresa de seguridad pudo haber identificado a una banda que atemoriza a pilotos del Transurbano. [9] Carlos Menocal, ministro de Gobernación, afirmó que investigan si el ataque fue directo contra la empresa de seguridad o se dirigía a aquel servicio de transporte. 49 Tomemos de referencia a Vilches que hace una análisis del funcionamiento espectacular de la imagen en televisión, que cabe dentro de este análisis, “la transmisión de la noticia no se sujeta a la norma del equilibrio entre: a) mostrar la causa, b) mostrar el efecto, y c) mostrar a todos los actores de a y de b. …en toda representación de la imagen informativa se construye un discurso retórico con sus propias reglas de funcionamiento (mostrar la causa por el efecto, mostrar la parte por el todo, producir redundancia en detrimento de la cantidad de información semántica, repetición de un elemento a fin de producir mayor énfasis en la comunicación)” Vilches, L.: La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2002, p. 178.

El Consejo Internacional en Políticas de Derechos Humanos en su informe Crime, Public Order and Human Rights dedica un espacio al análisis de la información que dice que “hay una tendencia de los medios a montar asuntos complicados en sencillos formatos. En el caso de la seguridad pública, el reduccionismo conduce de manera frecuente a una idea simplista del crimen (como un escenario sólo de sospechosos y víctimas) que elimina las incómodas áreas grises y fortalece la generalización y polarización en el análisis. Los medios tienden a recoger casos que se ajustan a paradigmas simples porque son más atractivos, fáciles de explicar y altamente rentables. Como resultado, los medios pueden cubrir de manera desproporcionada historias que fortalecen una visión estrecha de la realidad. Traducción y comentarios del texto de Ernesto López Portillo Vargas, en López-Portillo, V.: Medios y seguridad…, pp. 31 -32.

EJECUTAN A TRES EN TECULUTÁN ZACAPA Tres jóvenes fueron atacados a balazos en aldea La Palma, Teculután, Zacapa, informaron los Bomberos Voluntarios. Las víctimas mortales son German Gudiel, Edín Amílcar López Hernández y Fernando Leonel González Chávez, de 18, 22 y 30 años, respectivamente. Testigos dijeron que los tres se conducían en bicicletas cuando individuos les dispararon. **HOMBRE PERECE EN EL MILAGRO VIOLENCIA Wilber Alberto Chávez Aguilar, de 18 años, murió acuchillado ayer en la sección CH de la colonia El Milagro, zona 6 de Mixco. La Policía investiga si el ataque tiene relación con una pandilla del sector. En la zona 6 capitalina murió baleado Miguel Ángel Morales, 35, quien fue atacado por desconocidos cuando caminaba por la 16 avenida y 2a. calle de la referida zona. **MATAN A NIÑO DE 12 AÑOS SANTA FAZ Un niño de unos 12 años de edad fue ultimado ayer en la manzana B, sector 1, de la colonia Lomas de Santa Faz, zona 18. Según investigaciones policiales, el menor era parte de un grupo pandillero y se encargaba de recoger dinero, producto de extorsiones. La víctima recibió nueve balazos, cinco en la cabeza y cuatro en el cuerpo. La Policía presume que se trató de una venganza por no entregar el dinero a sus “jefes”. Pié de fotografía: El menor quedo tendido en la calle. En la zona 6 capitalina murió baleado Miguel Ángel Morales, 35, quien fue atacado por desconocidos cuando caminaba por la 16 avenida y 2a. calle de la referida zona.

En el informe de Naciones Unidas sobre el plano económico en los medios de comunicación en base al análisis de Gustavo Berganza en 2002, concluye que en Guatemala la información difundida en los medios no es fruto de la investigación o del esfuerzo que se haga por encontrar, sino que es generada por declaraciones, indicios, documentos, conferencias de prensa o presentaciones. Informe de Naciones Unidas, 20072008 Guatemala ¿una economía al servicio del desarrollo humano? En su capítulo dedicado a Los medios de comunicación social y la agenda económica nacional p. 516. En otro estudio hecho a Clarín de Argentina señala que al observar el comportamiento del acceso a y la construcción de las fuentes, que son por lo general oficiales, y también muchas veces informales y escasamente verificables, a diferencia de las noticias sobre política, economía, por ejemplo, y que determinan en parte los modos del discurso noticioso, marcado por la ficcionalización de los hechos, y de cómo es normal la mención de diferentes niveles de fuentes como manera de legitimar el relato. MARTINI, Stella: Argentina –prensa gráfica…, p. 27. También el estudio sobre el impacto de los medios de comunicación en los derechos humanos, a propósito de su aproximación a temas asociados con el delito y el orden del Consejo Internacional en Políticas de Derechos Humanos: Crimen, Orden Público y Derechos Humanos, Suiza, 2003. que en los temas de seguridad pública hay una tendencia que con frecuencia conduce a los reporteros a documentar sus historias basadas en la consulta de solo algunas fuentes, en el caso de los incidentes criminales consulta solamente con la policía. p. 46.

CONSEJO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS: Crimen, orden público…,

No se quiere decir que sea delincuente dada la delicada situación a la que mucha gente puede estar coaccionada.

Entre la variedad hay asesinatos en supermercados, en áreas deportivas y discotecas, colonias con mayores hechos en la capital, zonas peligrosas en el interior, ataques a los buses.

El trabajo de Espinar y Ruiz sobre el crimen en los programas informativos de la TV española.

En los medios impresos, el canon usual es mantener una proporción mínima de 60% de espacio publicitario y una máxima de 40% de espacio dedicado a noticias y comentarios. Informe de Naciones Unidas, 2007-2008 Guatemala ¿una economía al servicio del desarrollo humano? En su capítulo dedicado a los medios de comunicación social y la agenda económica nacional. p. 514.

Además de la propuesta de sumar a lo verosímil con el valor de “real” y de “testimonio” que dicen las fotografías, se trata de aportar a la construcción de horror y sensacionalismo propio de los modos discursivos de la noticia policial en Clarín. El lector puede responder con el acostumbramiento a la violencia y el horror, y también con el temor, que implica conductas preventivas y discriminatorias.

Espinar, E. y Ruiz, R.: El crimen en los programas informativos..., p. 72 En el mismo se lee, parece que es suficiente con relacionar el suceso descrito con una determinada categoría temática, actores concretos o una variedad limitada de términos, que llegan a formar parte del vocabulario cotidiano. Términos que no necesitan más explicación para comprender de qué se está hablando, y que instantáneamente parecen transmitir a la audiencia la información necesaria para decodificar la información recibida.

Prensa libre, 14 de febrero de 2011.

En el 2009, las autoridades reportaron seis mil 606 fallecidos por hechos violentos en todo el país. Informe del 3º año de gobierno. Prensa Libre, 15 de enero de 2011, pp. 3-4.

Prensa libre: Expertos esperan un 2011 violento (8/1/2011). 78% preocupado por la inseguridad (14/1/2011) Falta de recursos lleva a la justicia rumbo al colapso (4/2/2011) Violencia preocupa a Consejo Ecuménico (18/2/2011). Narcos superan a policías en armas (2/3/2011). Seguridad afecta a los estadounidenses (12/3/2011).