Televisión pública y pluralismo confesional. Una aproximación al ámbito español | Public television and confessional pluralism. An approach to the field spanish
Contenido principal del artículo
Resumen
La televisión, como agente socializador, desempeña un papel determinante en la transmisión de valores e identidades, de especial relevancia en lo que respecta a aquellos colectivos más vulnerables. En el ejercicio de su función de servicio público, la televisión debe promover contenidos televisivos de calidad que garanticen una mayor pluralidad y, con ésta, el principio de participación de determinados colectivos como las minorías de carácter religioso. El objeto del presente trabajo ha sido el de determinar la atención que Televisión Española presta al pluralismo confesional a partir del análisis de contenido de los espacios de programación para los determinados colectivos religiosos o sobre éstos. Un análisis que ha puesto de relevancia la existencia de una programación de carácter confesional que presenta un pluralismo formal, tanto en sus contenidos como en el acceso de determinados grupos religiosos al medio.
Television as a socializing agent plays a decisive role in the transmission of values and identities, of particular relevance regarding those most vulnerable collectives. In the exercise of its function of public service television should promote quality television content to ensure greater diversity and with it, the principle of participation of certain groups such as religious minorities. The purpose of this study was to determine the attention paid to public Spanish TV confessional pluralism from content analysis of programming spaces for certain religious groups on them. This analysis has highlighted the existence of denominational programming that presents a formal pluralism, both in content and in certain religious groups access to the medium.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Assembleia da República de Portugal (2001). Lei 16/2001 de 22 de Junho, da liberdade religiosa. Recuperado el 5 de noviembre de 2011 de: http://www.ucp.pt/site/resources/documents/ISDC/LLR.pdf
Bustamante, E. (2006). Radio y television en España: historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
Cardoso, G. (2008). Los medios de comunicación en la sociedad en red: filtros, escaparates, y noticias. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Comisión europea, (2000). “Communication from de Commision on Services of General Interest in Europa”, Diario Oficial de las Comunidades Europeas Bruselas. Recuperado el 7 de octubre 2011 de: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2000:0580:FI N:EN:PDF
Comisión Europea, (2001). “Comunicación de la Comisión sobre la aplicación de las normas en materia de ayudas estatales a los servicios públicos de radiodifusión (2001/C 320/04)”, en Diario Oficial de las Comunidades Europeas, nº C 320, 15 de noviembre de 2001. Recuperado el 7 de octubre de 2011. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2001:320:0005:0011: ES:PD F
Comisión Europea, (2009). “Comunicación de la Comisión sobre la aplicación de las normas en material de ayudas estatales a los servicios públicos de radiodifusión 2009/C 257/01)”, en Diario Oficial de las Comunidades Europeas, nº C 257, 27 de octubre de 2009. Bruselas. Recuperado el 7 de octubre 2011 http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2009:257:0001:0014: ES:PD F
Comité de Ministros, (2007). “Recommendation CM/Rec(2007)2 of the Committee of Ministers to member states on media pluralism and diversity of media content”, Recuperado el 12 de octubre 2011 https://wcd.coe.int/wcd/ViewDoc.jsp?id=1089699
Consejo europeo, (1999).“Resolución del Consejo y de los representantes de los gobiernos de los estados miembros reunidos en el seno del Consejo de sobre el servicio público de radiodifusion”, en Diario Oficial de las Comunidades Europeas, nº C 30, 5 de febrero de 1999. Bruselas. Recuperado el 7 de octubre 2011 de http://eurlex.europa.eu/Notice.do?mode=dbl&lang=es&ihmlang=es&lng1=es,es&l ng2=da,de,el,e n,es,fi,fr,it,nl,pt,sv,&val=347370:cs&page
Consejo Europeo (2000). “Declaration on cultural diversity”. en Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado el 7 de noviembre 2011 https://wcd.coe.int/wcd/ViewDoc.jsp?id=389843
Consejo europeo, (2006). “Decisión del Consejo de 18 de mayor de 2006 relativa a la celebración de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2006/515/CE)”, en Diario Oficial de la Unión Europea, nº L 201, 25 de julio de 2006. Recuperado el 7 de octubre 2011, http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:201:0015:0030: ES:PD F
Cortes generales del Reino de España, (1980). Ley orgánica 7/1980, de 5 de julio, de libertad religiosa. Boletín Oficial del Estado del 24 de Julio de 1980. Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo71980.html
Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo71980.html
Cortes generales del Reino de España (1992). Ley 24/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Boletín Oficial del Estado del 12 de noviembre de 1992). Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://www.unav.es/ima/legislacion/legeclesias/1992/zlegislacion/1.html
Cortes generales del Reino de España (1992). Ley 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado español con la Federación de Comunidades Israelitas de España. Boletín Oficial del Estado del 12 de noviembre de 1992). Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://www.unav.es/ima/legislacion/legeclesias/1992/zlegislacion/2.html
Cortes generales del Reino de España (1992). Ley 26/1992, de 10 de
noviembre, por el que se aprueba el Acuerdo de cooperación del Estado español con la Comisión Islámica de España. Boletín Oficial del Estado del 12 de noviembre de 1992). Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://www.unav.es/ima/legislacion/legeclesias/1992/zlegislacion/3.html
Cortes generales del Reino de España (2006). Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. Boletín Oficial del Estado nº 134 dek 6 de junio de 2006. Recuperado el 5 de noviembre de 2011 de http://www.rtve.es/files/70- 9847-Fichero/Ley_radio_television_estatales.pdf
De Moragas, M. y Prado, E. (2001). “Repensar la televisión pública en el contexto digital”, en Portal de la Comunicación. Recuperado el 2 de noviembre de 2011 de http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf EBU (2008)ñ “EBU view broadcasting communication review”, en Key messages. Recuperado el 8 de octubre de 2011 de http://www.ebu.ch/CMSimages/en/_OK_layout_review_broad_com_keymessages _EN_09_tcm6-64577.pdf
Fausto, A. (2004). “A religião teleterapeutizante: discursividades dos templos midiáticos”, en Revista Fronteiras: Estudos Midiáticos, vol. 6, no 2, pp.25-46.
Horsfield, P. (1984). Religious television: The American experience, Nueva York: Longman. Recuperado el 21 de noviembre de 2011 de http://www.religiononline.org/showchapter.asp?title=1627&C=1581
Jiménez-Filpo, A. (2005). “El servicio público de la televisión”, en J. F. García Casanova y J.M. Casado Salinas (eds.), El servicio público de la televisión, Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 153-158.
León, B. (2008.) “Televisión de calidad frente a ‘telebasura’” en Autor (ed.), Transformar la televisión. Otra televisión es posible, Sevilla –Salamanca- Zamora: Comunicación Social, pp. 13-21.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
Núñez, L. y Vázquez-Barrio, T. (2008). “Los líderes de opinión”, en Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 2, pp. 213-245.
Origlio, B. (2008). “Televisión y minorías: modelos para la construcción de una participación democrática en México”. En IX Congreso Latinoamericano de Investigación de la Comunicación, Estado de México. Recuperado el 17 de octubre de 2011 de http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Com_popular/ponencias/GT15
Roca, M.J. (1992). “Reflexión crítica acerca de la televisión como servicio público en referencia al derecho de libertad religiosa”, en Humana Iura: suplemento de derechos humanos, nº. 2, pp. 267-278.
Rodríguez-García, J.A. (1998). El control de los medios de comunicación: participación de los grupos ideológicos en el control de los medios de comunicación. Madrid: Dykinson.
Saldeco-Megales, D. (2001). “¿Tiene el Estado la obligación de desarrollar una cultura de la identidad personal?” en Telos, Revista iberoamericana de estudios utilitaristas, vol. 9, nº. 1, pp. 75-92.
Sierra, L.I. (2007). “La telefé: religión mediatizada”, en Signo y Pensamiento, nº. 50, pp. 1-20, Recuperado el 15 de noviembre de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86005015
Sierra, L.I. (2007). “Una mirada sobre la construcción del sentido religioso en la televisión”, en Theologica Xaveriana, vol 57, no 167, pp. 287-302.
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (1974). “Juicio del Tribunal del 30 de abril. Giuseppe Sacchi. Caso 155-73”. Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:61973CJ01 55:ES:PDF
UNESCO (2005). “Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales 2005”, Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31038&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SEC TION=201.html
Unión Europea (2000). “Carta de los derechos fundamentals de la Unión Europea (2000/C 364/01)”, en Diario Oficial de las Comunidades Europeas, C 364/1 del 18 de diciembre de 2000. Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
Voss, J.M. (2008). Pluraler Rundfunk in Europa ein duales System für Europa?. En Studien zum deutschen und europí¤ischen Medienrecht, Vol. 33, Frankfurt.