Estereotipos mediáticos de los indígenas. Análisis de las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en Nuevo León | Stereotypes of indigenous media . analysis of representations in fiction and programs entertainment television stations in Nuevo Leon

Contenido principal del artículo

Felipe Jesús Marañón Lazcano
Carlos Muñiz

Resumen

Resumen

Aunque los grupos indígenas de la población mexicana han sido estudiados desde diversas disciplinas, son escasos los trabajos que analicen su representación mediática o la percepción pública que se tiene de este colectivo (Muñiz, Serrano, Aguilera y Rodríguez, 2010). Por tal motivo, se realizó una investigación basada en la teoría del cultivo y consistente en un análisis de contenido de programas de televisión local emitidos en Nuevo León durante los meses de junio y julio de 2009. En total se analizaron 46 personajes, 31 de grupos étnicos indígenas y el resto que no pertenecían a ninguna etnia. Los resultados mostraron que se estereotipa y discrimina al personaje indígena, ubicándolo en una posición inferior y al servicio de otros. Además lo presentan con características físicas muy marcadas que crean una amplia diferenciación con los otros personajes, pero al mismo tiempo con una caracterización interna neutra que no presenta una clara distinción entre las diversas etnias indígenas.

Even when, in México, the ethnic groups have been studied in different disciplines, only a small amount of works report their media representation or the public perception they have (Muñiz, Serrano, Aguilera y Rodríguez, 2010). For this reason, an investigation based on the cultivation analysis theory was made by analyzing the content of local TV programs which were broadcasted between June and July of 2009 in the state of Nuevo León. In total 46 characters were analyzed, 31 belonging to ethnic groups. The results showed that the indigenous characters were stereotyped and discriminated, placing them in inferior positions usually at the service of other people. Additionally, the ethnic groups were characterized with strong appearances that resembled wide differences with the other characters, in which natives were represented in a neutral manner without making distinctions between ethnic communities.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marañón Lazcano, F. J., & Muñiz, C. (2012). Estereotipos mediáticos de los indígenas. Análisis de las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en Nuevo León | Stereotypes of indigenous media . analysis of representations in fiction and programs entertainment television stations in Nuevo Leon. Razón Y Palabra, 16(1_80), 495–516. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/577
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Felipe Jesús Marañón Lazcano, Tecnológico de Monterrey

Maestro en Ciencias con especialidad en Comunicación graduado del ITESM Campus Monterrey. Actualmente trabaja como Asistente de Investigación en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León donde cursa el Doctorado en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas. Su línea de estudio se centran en los estereotipos mostrados por la televisión local y nacional y el impacto de los spots publicitarios de las campañas políticas, que centra el tema de su tesis doctoral.

Carlos Muñiz, Universidad de Salamanca

Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca, España (2007). Es Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Coordinada la Especialidad en Mercadotecnia Política y Gestión de Medios de la citada institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I desde 2010. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de la comunicación política y las representaciones de los grupos sociales en los contenidos mediáticos.

Citas

Balán, J., Brownin, H. y Jelin, E. (1977). El hombre en una sociedad en desarrollo. México: FCE.

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Nueva York: The Free Press.

Bilandzic, H. (2006) Perception of distance in the cultivation process: A theoretical consideration of the relationship between television content, processing experience and perceived distance. Communication Theory, 16(3), 333-355.

Bounds, M. (2008). The Media as a System of Racialization: Exploring Images of African American Women and the New Racism. American Behavioral Scientist, 51(5), 674-685.

Durín, M. y Sheridan. (2007). Rostros Desconocidos, Perfil sociodemográfico de las indígenas en Monterrey. Trayectorias, 9(23), 29-42.

Durín, S. (2003). Nuevo León, un nuevo destino de la migración indígena. Revista de Antropología Experimental, 3, 1-7.

Durín, S. (2006). Indígenas en Monterrey. Redes sociales, capital social e inserción urbana, en El triple desafío. Derecho, instituciones y políticas para la ciudad pluricultural. México: Gobierno del Distrito Federal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Durín, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El departamento de educación indígena en Nuevo León. Frontera Norte, 19(38), 63-91.

Durín, S. (2009). En Monterrey hay trabajo para Mujeres. Proceso de Inserción de las mujeres indígenas en el área Metropolitana de Monterrey. Monterrey, N.L.: CRN-UNESCO.

Fernández, E. (Director) y Fink, A. J. (Productor). (1943). María Candelaria [Película]. México: Films Mundiales.

García Rojas, G. (2003). Migración y desmemoria. La ciudadanía étnica en Monterrey. Trayectorias, 5(12), 76-88.

Gerbner, G. (1972). Communication and social environment. Scientific American, 227(3), 156160.

Gerbner, G. (1999). Cultivation analysis: An overview. Mass Communication and Society, 34(1), 175-194.

Gerbner, G. (1999). The stories we tell. Peace Review, 11(1), 9-15.

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1982). Charting the mainstream: Television´s contributions to political orientations. Journal of communication, 32(2), 100-127.

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1984). Political correlates of television viewing. Public Opinion Quarterly, 48(1), 283- 300.

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., y Signorielli, N. (1984). Facts, Fantasies, and Schools. Society, 21(6), 9-13.

Gerbner, G., Morgan, M., Gross, L., Signorielli, N. y Shanahan, J. (2002). Growing up with television: Cultivation processes. En J. Bryant y D. Zillmann (Eds.). Media Effects: Advances in theory and research (pp. 43-67). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, Inc.

Giménez, G. (2000). Identidades étnicas: estado de la cuestión. En L. Reina (Coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI (pp. 45-67). México: CIESAS/INI/Porrúa.

Hawkins, R. P. y Pingree, S. (1982). Television`s influence on social reality. En D. Pearl, L. Bouthilet y J. Lazar (Eds.), Television and Behavior: Ten years of scientific progress and implications for the eighties (pp. 224-247). Rockville, MD: National Institute of Mental Health.

Hobsbawm, E. (2000). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Edit. Crítica.

Hughes, M. (1980). The fruits of cultivayion analysis: A reexamination of some effects of television watching. Public Opinion Quarterly, 44(3), 287-302.

INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda. México: INGEGI.

Lerner, N. (2002). Discriminación racial y religiosa en el derecho internacional. México, D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Lippmann, W. (1922). Public opinion. Nueva York: Macmillan. Marínez, J. (2006). Teorías de la comunicación. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Mastro, D. E. y Greenberg, B. S. (2000). The portrayal of racial minorities on prime time television. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 44, 690-703.

Muñiz, C., Serrano, F., Aguilera, R. y Rodríguez, A. (2010). Estereotipos Mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicano. Global Media Journal México, 7(14), 93-113.

Nahmad, A. D. (2007). Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video. Revista de estudios latinoamericanos, 45, 105-130.

Navarrete, F. (2008). Los Pueblos indígenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Nodo. (2006). Percepción de la imagen del indígena en México: diagnóstico cualitativo y Cuantitativo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Piñuel, J. L. (2002), Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Signorielli, N., Gerbner, G. y Morgan, M. (1995). Violence on Television: The Cultural Indicators Project. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 39(2), 278-283.

United Nations Expert Group Meeting on Managing Diversity in the Civil Service. (2001). Discrimination. Nueva York: United Nations Headquarters. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan000702.pdf. Vasconcelos, J. (1925). La raza cósmica. México: Libreros Mexicanos.