El discurso político de la antipolítica | The political discourse of anti-politics

Contenido principal del artículo

Hernán Fair

Resumen

El ensayo analiza el discurso político de la antipolítica. Tomando como eje algunos pormenores del caso argentino, afirma que el elemento político de la política se ve erosionado por la presencia de un discurso tecnocrático-gerencial y un discurso liberalrepublicano, que tienden a eliminar a lo político en su doble dimensión de aceptación del conflicto, la alteridad y las relaciones desiguales de pode, y de aceptación del antagonismo constitutivo de visiones. El resultado de este proceso es un deterioro de lo político, que termina por promover un declive general de la propia praxis política.

The essay analyzes the political discourse of anti-politics. On the axis some details of the Argentine case, affirms that the political element of the policy is eroded by the presence of a technocratic-managerial discourse and a liberal-republican discourse, which tends to eliminate the political in its double dimension of acceptance of conflict and unequal relations of power, and acceptance of constitutive antagonism of visions. The result of this process is a deterioration of the political that ends up promoting a general decline in political praxis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fair, H. (2012). El discurso político de la antipolítica | The political discourse of anti-politics. Razón Y Palabra, 16(1_80), 517–532. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/580
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Hernán Fair, Universidad de Buenos Aires

Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Argentina), Candidato a Doctor en Ciencias Sociales (CONICET-Universidad de Buenos Aires). Docente de la UBA

Citas

Aberbach, J. y Rockman, B. (1999). “Reinventar el Gobierno: problemas y perspectivas”. Gestión y análisis de políticas públicas, 15, 3-17.

Anderson, P. (1997). Neoliberalismo: balance provisorio. En Emir Sader y Pablo Gentilli (Comps.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 25-37). Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.

Arendt, H. (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Badiou, A. (2007). Liminar. En Alain Badiou. ¿Se puede pensar la política? (pp. 7-15). Buenos Aires: Nueva Visión.

BaldiolI, A. y Leiras, S. (2010). “Democracia, estado de excepción y decisionismo político: consideraciones y conceptos”. En Santiago C. Leiras (Comp.), Estado de excepción y democracia en América Latina. Argentina, Brasil, Perú y Venezuela en perspectiva comparada (pp. 25-51), Rosario: Homo Sapiens.

Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991.

Córdoba: Alción. (2007). “Una aproximación tangencial a la noción de ciudadanía. Algunos comentarios sobre la Argentina del Bicentenario”. Pilquen, 7-8, 1-9.

Bauman, Z. (2003). En busca de la política. Buenos Aires: FCE.

Bourdieu, P. (2007). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: EUDEBA.

Camou, A. (1997). “Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina”. Nueva Sociedad, 152, 54-67.

Cheresky, I. (2004). “Cambio de rumbo y recomposición política en Argentina. Néstor Kirchner cumple un año de gobierno”. Observatoire des Ameriques, 17, 1-8. Recuperado de http://www.ameriques.uqam.ca/pdf/Chro_0417_Kirchner.pdf

Centeno, M. Á. (1997). “Redefiniendo la tecnocracia”. Desarrollo Económico, 146, 37, 215-239.

Fair, H. (2010). “Por una economía con un rostro humano. Crítica a la filosofía utilitarista neoliberal a partir del caso argentino”. Persona y Sociedad, 24, 1, 69-93. (2010b). “Las utopías consensualistas del fin de la política”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52, 208, 15-39.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Gallo, A. (2008). “El discurso político de la centroderecha argentina o la anulación de la alteridad izquierda-derecha”. SAAP, 2, 287-312.

Gómez, R. (2003). Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Buenos Aires: Macchi.

Habermas, J. (1994). Teoría de la Acción Comunicativa, Madrid: Cátedra.

Heredia, M. (2006). La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno de la política económica de Alfonsín. En Alfredo Pucciarelli (Coord.). Los años de Alfonsín (pp. 153-198). Buenos Aires: Siglo XXI.

Iazzetta, O. (2002). “La política en entredicho”. Estudios Sociales, 22-23, 187-209.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión. (1996). La comunidad y sus paradojas: la utopía liberal de Richard Rorty. En Ernesto Laclau. Emancipación y diferencia (pp. 183-214). Buenos Aires: Ariel. (2005). La Razón populista. Buenos Aires: FCE. (2006). Muerte y resurrección de la teoría de la ideología. En Ernesto Laclau. Misticismo, retórica y política (pp. 9-56). Buenos Aires: FCE.

Laclau, E. y M. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE.

Landi, O. (1988). Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo. En Oscar Landi. Reconstrucciones (pp. 201-211). Buenos Aires: Sudamérica.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: FCE.

Montecinos, V. (1997). “Los economistas y las elites políticas en América Latina”. Estudios internacionales, 30, 1.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Buenos Aires: Paidós. (2005). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Buenos Aires: Paidós. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.

Novaro, M. (1994). Pilotos de tormentas: crisis de representación y personalización de la política en Argentina. 1989-1993. Buenos Aires: Letra Buena.

Oszlak, O. (1980). “Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas”. CEDES, 2.

Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Norma-FLACSO.

Quiroga, H. (2010). “Presentación”, En Santiago C. Leiras (Comp.), Estado de excepción y democracia en América Latina (pp. 9-13), Rosario: Homo Sapiens.

Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rinesi, E. y Vommaro, G. (2007). Notas sobre la democracia, sobre la representación y algunos problemas conexos. En Eduardo Rinesi, Gabriel Nardacchione y Gabriel Vommaro (Comps.), Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente (pp. 419-472). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Schmitt, C. (1987). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

Sigal, S. y Verón, E. (2003). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Legasa.

Thwaites Rey, M. (2001). “Tecnócratas vs. Punteros. Nueva falacia de una vieja dicotomía: política vs. administración”. Encrucijadas, 6, 1-12.

Verón, E. (1985). “El discurso tecnocrático”, fragmentos tomados de Le corps du president (Traducción de la cátedra de “Cultura y lenguajes políticos”, Ques-Sagol, Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), Ivry sur, Seine: mimeo. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA.VV., El discurso político. Lenguaje y acontecimientos (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.