Crisis alimentaria y sus implicaciones en la salud y el ambiente || Food Crisis and its Implications for Health and the Environment

Contenido principal del artículo

Verónica Vázquez-Zentella

Resumen

El presente artículo da cuenta de la crisis alimentaria, como estrategia de dominio, que disparó los precios de los cereales en 2007 afectando severamente a los países deficitarios en alimentos y a los pequeños productores rurales, resultando en el agravamiento de los procesos de pobreza, malnutrición y deterioro ambiental.

This article reports on the food crisis as a strategy of domination that triggered the grain prices in 2007, which affected food-deficit countries and small rural producers resulting in poverty, malnutrition and environmental damage.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez-Zentella, V. (2017). Crisis alimentaria y sus implicaciones en la salud y el ambiente || Food Crisis and its Implications for Health and the Environment. Razón Y Palabra, 20(3_94), 587–601. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/725
Sección
Monográfico

Citas

Aboites, G. (coord.). (2010). Patrones de consumo alimentario en México. Retos y realidades. México: Trillas.

Banco Mundial. (2015). Poverty and equity data. Disponible en: http://povertydata.worldbank.org/poverty/home

Blaylock, J. et al. (1999). Economics, food choices, and nutrition. Food Policy, 24 (2-3), 269-286.

Bocoum, I. et al. (2014). Does Monetary Poverty Reflect Caloric Intake. Springer, 6, 113-130.

Burbach, R. y Flynn, P. (1983). Las agroindustrias transnacionales: Estados Unidos y América Latina. México: Serie Popular Era.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2012). Informe de Pobreza en México 2012. México: CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015), Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2014, México: CONEVAL. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx

Delgado, G. C. (2013). Cambio climático y la alimentación de las ciudades. Investigación ambiental, 5 (1), 85-101. Drewnowski, A. (2004). Obesity and the food environment: dietary energy density and diet costs. American Journal of Preventive Medicine, 27 (3), 154- 162.

Ebbeling, C. B. et al. (2002). Childhood Obesity: Public Health Crisis, Common Sense Cure. The Lancet, 360, 473-482.

Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición 2012 (ENSANUT) (2012). Resultados Nacionales 2012. Síntesis Ejecutiva. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf

Escobedo de la Peña, J. et al. (2011). Diabetes en México. Estudio Carmela. Cirugía y Cirujanos, 79, 424-431.

FAO. (2009). El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2009. Crisis económicas: repercusiones y enseñanzas extraídas. Roma: FAO.

FAO. (2013). The State of Food and Agriculture. Roma: FAO. FAO, FIDA y PMA (2012). El estado de inseguridad alimentaria en el mundo. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma: FAO. Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

Gómez. M. I. et al. (2013). Post-Green Revolution Food Systems and the Triple Burden of Malnutrition. Food Policy, 42, 129-138.

Gómez, M. I. y Ricketts, K. D. (2013). Food Value Chain Transformations in Developing Countries: Selected Hypothesis on Nutritional Implications. Food Policy, 42, 139-150.

González, M. D. (1994). El impacto de la donación alimentaria sobre la mujer aymara urbana. Revista Española de Antropología Americana, 24, 253-267.

GRAIN (2008). El negocio de matar de hambre: es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria, ¡ya!. En Introducción a la Crisis Alimentaria Global (pp. 16-24). Barcelona: GRAIN.

López, R.; Medina, I. (coords.) (2009). La alimentación en el siglo XXI. Madrid: Catarata.

Martínez, G.; Duch, G. (2011). Crisis alimentaria. Ecologista, 70, 34-36.

Miller, J. C.; Coble, K. H. (2007). Cheap food policy: Fact or rhetoric? Food Policy, 32, 98-111.

Moss, M. (2013). Salt, sugar, fat. How the Food Giants Hooked Us, Nueva York: Random House.

Ó Gráda, C. (2009). Famine: A Short History. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Pérez, A. B. et al. (2012). Educación como determinante de la obesidad: Construcción de competencias profesionales en profesionales de la salud y en la sociedad para afrontar la obesidad en el contexto mexicano. En J. Á. Rivera et al. (eds.), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado (pp. 357-372). México: UNAM.

Pinstrup-Andersen, P.; Watson II, D. (2011). Food Policy for Developing Countries: The Role of Government in Global, National, and Local Food Systems. Ithaca: Cornell University Press.

Rivera Dommarco, J. A. et al. (eds.) (2012). Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. México: UNAM.

Rtveladze, K. et al. (2013). Obesity prevalence in México: Impact on Health and Economic Burden. Public Health Nutrition, 17 (1), 233- 239.

Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden alimentario financiero energético mundial. La Jornada, 26 de mayo.

Rubio, B. (coord.) (2009). El impacto de la crisis alimentaria en las mujeres rurales de bajos ingresos 2008-2009. México: Red Nacional de Promotoras y Asesoras.

Rubio, B. (2014), El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México: Universidad Autónoma de Chapingo/ Colegio de Postgraduados/ Universidad Autónoma de Zacatecas/Juan Pablo Editor.

Salcedo, S.; Sanches, A.; Coloma, M. J. (2014). Agricultura familiar y seguridad alimentaria: el exitoso caso del proyecto forsandino. En S. Salcedo y L. Guzmán (eds.), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 57-78). Santiago de Chile: FAO. Sauri, M. C. (2003). Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Tesis de Maestría. Mérida: Cinvestav.

Subramanian, S.; Deaton, A. (1996). The Demand for Food and Calories. Journal of Political Economy, 104 (1), 133-162.

Vermeulen, S.; Campbell, B. e Ingram, J. (2012). Climate Change and Food Systems, Annual Review of Environment and Resources, 37, 195-222.

WWF. (2012). Informe Planeta Vivo. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. Gland, Suiza: WWF/GFN/ZSL.

Zárate, M. (2012). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de Diabetes Mellitus Tipo 2. México: Secretaria de Salud.