Crisis alimentaria y sus implicaciones en la salud y el ambiente || Food Crisis and its Implications for Health and the Environment
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo da cuenta de la crisis alimentaria, como estrategia de dominio, que disparó los precios de los cereales en 2007 afectando severamente a los países deficitarios en alimentos y a los pequeños productores rurales, resultando en el agravamiento de los procesos de pobreza, malnutrición y deterioro ambiental.
This article reports on the food crisis as a strategy of domination that triggered the grain prices in 2007, which affected food-deficit countries and small rural producers resulting in poverty, malnutrition and environmental damage.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aboites, G. (coord.). (2010). Patrones de consumo alimentario en México. Retos y realidades. México: Trillas.
Banco Mundial. (2015). Poverty and equity data. Disponible en: http://povertydata.worldbank.org/poverty/home
Blaylock, J. et al. (1999). Economics, food choices, and nutrition. Food Policy, 24 (2-3), 269-286.
Bocoum, I. et al. (2014). Does Monetary Poverty Reflect Caloric Intake. Springer, 6, 113-130.
Burbach, R. y Flynn, P. (1983). Las agroindustrias transnacionales: Estados Unidos y América Latina. México: Serie Popular Era.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2012). Informe de Pobreza en México 2012. México: CONEVAL.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015), Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010-2014, México: CONEVAL. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx
Delgado, G. C. (2013). Cambio climático y la alimentación de las ciudades. Investigación ambiental, 5 (1), 85-101. Drewnowski, A. (2004). Obesity and the food environment: dietary energy density and diet costs. American Journal of Preventive Medicine, 27 (3), 154- 162.
Ebbeling, C. B. et al. (2002). Childhood Obesity: Public Health Crisis, Common Sense Cure. The Lancet, 360, 473-482.
Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición 2012 (ENSANUT) (2012). Resultados Nacionales 2012. Síntesis Ejecutiva. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf
Escobedo de la Peña, J. et al. (2011). Diabetes en México. Estudio Carmela. Cirugía y Cirujanos, 79, 424-431.
FAO. (2009). El estado de inseguridad alimentaria en el mundo 2009. Crisis económicas: repercusiones y enseñanzas extraídas. Roma: FAO.
FAO. (2013). The State of Food and Agriculture. Roma: FAO. FAO, FIDA y PMA (2012). El estado de inseguridad alimentaria en el mundo. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma: FAO. Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Gómez. M. I. et al. (2013). Post-Green Revolution Food Systems and the Triple Burden of Malnutrition. Food Policy, 42, 129-138.
Gómez, M. I. y Ricketts, K. D. (2013). Food Value Chain Transformations in Developing Countries: Selected Hypothesis on Nutritional Implications. Food Policy, 42, 139-150.
González, M. D. (1994). El impacto de la donación alimentaria sobre la mujer aymara urbana. Revista Española de Antropología Americana, 24, 253-267.
GRAIN (2008). El negocio de matar de hambre: es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria, ¡ya!. En Introducción a la Crisis Alimentaria Global (pp. 16-24). Barcelona: GRAIN.
López, R.; Medina, I. (coords.) (2009). La alimentación en el siglo XXI. Madrid: Catarata.
Martínez, G.; Duch, G. (2011). Crisis alimentaria. Ecologista, 70, 34-36.
Miller, J. C.; Coble, K. H. (2007). Cheap food policy: Fact or rhetoric? Food Policy, 32, 98-111.
Moss, M. (2013). Salt, sugar, fat. How the Food Giants Hooked Us, Nueva York: Random House.
Ó Gráda, C. (2009). Famine: A Short History. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Pérez, A. B. et al. (2012). Educación como determinante de la obesidad: Construcción de competencias profesionales en profesionales de la salud y en la sociedad para afrontar la obesidad en el contexto mexicano. En J. Á. Rivera et al. (eds.), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado (pp. 357-372). México: UNAM.
Pinstrup-Andersen, P.; Watson II, D. (2011). Food Policy for Developing Countries: The Role of Government in Global, National, and Local Food Systems. Ithaca: Cornell University Press.
Rivera Dommarco, J. A. et al. (eds.) (2012). Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. México: UNAM.
Rtveladze, K. et al. (2013). Obesity prevalence in México: Impact on Health and Economic Burden. Public Health Nutrition, 17 (1), 233- 239.
Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden alimentario financiero energético mundial. La Jornada, 26 de mayo.
Rubio, B. (coord.) (2009). El impacto de la crisis alimentaria en las mujeres rurales de bajos ingresos 2008-2009. México: Red Nacional de Promotoras y Asesoras.
Rubio, B. (2014), El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México: Universidad Autónoma de Chapingo/ Colegio de Postgraduados/ Universidad Autónoma de Zacatecas/Juan Pablo Editor.
Salcedo, S.; Sanches, A.; Coloma, M. J. (2014). Agricultura familiar y seguridad alimentaria: el exitoso caso del proyecto forsandino. En S. Salcedo y L. Guzmán (eds.), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 57-78). Santiago de Chile: FAO. Sauri, M. C. (2003). Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Tesis de Maestría. Mérida: Cinvestav.
Subramanian, S.; Deaton, A. (1996). The Demand for Food and Calories. Journal of Political Economy, 104 (1), 133-162.
Vermeulen, S.; Campbell, B. e Ingram, J. (2012). Climate Change and Food Systems, Annual Review of Environment and Resources, 37, 195-222.
WWF. (2012). Informe Planeta Vivo. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. Gland, Suiza: WWF/GFN/ZSL.
Zárate, M. (2012). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de Diabetes Mellitus Tipo 2. México: Secretaria de Salud.