La imagen de México y los mexicanos que proyecta Hollywood, a partir de la declaración de “guerra” del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y el crimen organizado en el 2006
Contenido principal del artículo
Resumen
La lucha contra el narcotráfico ha repercutido en la imagen de México en el exterior. Este hecho no pasó desapercibido por el cine de Hollywood. Esta industria cinematográfica no solo exhibe películas sino también mensajes e ideología, así como estereotipos. De esta forma, este trabajo tiene como objetivo principal describir los estereotipos sobre México y los mexicanos que proyecta Hollywood, así como determinar la responsabilidad de Estados Unidos sobre el fenómeno del narcotráfico, en las narrativas de los filmes. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la técnica de Análisis de Contenido con el fin de realizar una descripción sistemática y objetiva de los contenidos mediáticos de las ocho películas. Películas como Jack and Hill, Depredadores, Trade crimen sin perdón, Atrapa el gringo, Machete, La casa de mi padre, Salvajes y Una chihuahua en Beverly Hills fueron seleccionadas debido a su referencia a la imagen de México y los mexicanos. La variable que se utilizó es el estereotipo cuyas categorías se clasificaran de forma dicotómica. Estas categorías se dividieron en Positivas y Negativas. En la categoría Positiva se encuentran los adjetivos favorables a la imagen de México y los mexicanos. En cambio la categoría Negativa se hallan los adjetivos desfavorables a la imagen de México y los mexicanos. Dichas categorías fueron operacionalizadas para el análisis de las películas. Los resultados de la investigación exponen que el cine estadounidense estereotipa negativamente a los mexicanos, proyectándolos como seres violentos e irracionales. Por otra parte México es proyectado como un país poco urbanizado y con una corrupción sistémica. Sin embargo la industria cinematográfica de Hollywood comienza a reconocer que los estadounidenses, y no solo los mexicanos, participan en el mundo del narcotráfico. Lo que indica que la corrupción no es exclusiva de México.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilar R. y Castañeda, J. (2012, 17 de octubre) La guerra antinarco, el gran fracaso de Calderón. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/322831/la-guerra-antinarco-el-gran-fracaso-de-calderon
Álvarez, A. (comp.). (1991). Tráfico y consumo de drogas. Una visión alternativa. México: UNAM.
Astorga, Luis (2001), La seguridad dependiente, Revista: Bien Común y Gobierno. Recuperado de http://www.drogasmexico.org/index.php?nota=50
Bazán, C. (2009). Capital, poder y medios de comunicación: una crítica epistémica. Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Béjar, R. (1968). El mito del mexicano. México: UNAM.
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Illnois: Free Press.
Bermúdez, María. La vida familiar del mexicano. México: Antigua Liberia de Robredo.
Brooks, David. (2010, 30 de junio). Grandes bancos de EU aceptan lavar narcofondos mexicanos. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2010/06/30/index.php?article=025n1eco§ion=economia
Correa de Carvalho (2007) Historia de las drogas y de la guerra de su difusión. Revista Noticias Jurídicas. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4340-historia-de-las-drogas-y-de-la-guerra-de-su-difusion/
Elosúa, María Rosa. (1994) Interculturalidad y cambio educativo: Hacia comportamientos no discriminatorios. Madrid: Instituto de Estudios Pedagógicos.
Empresa tequilera estadounidense Sauza. (1990) Financiero. Recuperado de www.financiero.com
Escalona, Ramos (1951) El hombre de México como alucinación sicoanalítica. México: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras.
Estos son los medicamentos con cannabinoides. (2015, 5 de mayo). NotiCel. Recuperado de http://www.noticel.com/noticia/175414/estos-son-los-medicamentos-con-cannabinoides.html
Gil, José (3 de Agosto de 2011). Pobres, la reserva del narco. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/277851/pobres-la-reserva-del-narco
GlaxoSmithkline, multa millonaria en EEUU por fraude. (2012, 3 de julio). Euronews. Recuperado de 2012, de http://es.euronews.com/2012/07/03/glaxosmithkline-multa-millonaria-en-eeuu-opor-fraude
GomézJara, Francisco. (1991) El imperio de la droga. México: Editorial Fontamara.
González, Francisco. (1959) El Mexicano. Su dinámica psicosocial. México: Editorial Pax-México.
Hernández, Jaime (2012, 25 de junio) Corte de EU declara inconstitucional Ley Arizona. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/855487.html
Industria tabacalera (2000). El País. Recuperado de www. Elinternacionalpais.com.
López, O. (1994). Sociología de la educación. Costa Rica: EUNED.
Lozano, José (1999) Imágenes y estereotipos en las películas de estreno de videoclubes. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação. Recuperado de http://portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaintercom/article/viewFile/1000/903
Luquin, Eduardo. (1961) Análisis espectral del mexicano. México: B. Costa-Amic.
Maciel, D. (2000). El bandolero, el pocho y la raza: imágenes cinematográficas del chicano. México: Siglo XXI.
McChesney, Robert. (2000) The political economy of communication and the future of the field. Revista Media, Culture and Society. Recuperado de http://www.academia.edu/
Morales, F. (1995). Del prejuicio al racismo. Perspectivas psicosociales. España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Mosco, Vincent (2006) La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11, pp. 57-79. Recuperado de http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-I/EconomiaPoliticaCom.pdf
Pereyra, Guillermo. (2012) México: violencia criminal y guerra contra el narcotráfico. Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 3, pp.429-460. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32123148003
Pérez, Jorge. (2011) La guerra contra el narcotráfico: ¿una guerra perdida? Revista Espacios Públicos, vol. 14, núm. 30, pp. 211-230. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67618934014.pdf
Ramos, Samuel. (1934) El perfil del hombre y la cultura en México. Argentina: Colección Austral.
Rodríguez (1965). El estereotipo del mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
Ruiz, Enrique (2003) Hollywood y su hegemonía planetaria: Una Aproximación Histórico-Estructural. Revista Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://mural.uv.es/sanfera2/hollywood.pdf
Sánchez, R. & Gómez, R. (2009) La Economía Política de la comunicación y la cultura. Un abordaje indispensable para el estudio de las industrias y las políticas culturales y de comunicación. México: UNAM- CEIICH-PCPyS-UJAT-UABC-AMIC
Segura, Jorge. (1964). Diorama de los mexicanos. México D.F.: B. Costa-Amic.
Steven, P. (2005). Dominatrix: la influencia de los medios de comunicación. Barcelona: Intermón Oxfam Editorial.
Vásquez Bázan, Cesar. (2012). Supremacía Estadounidense e inferioridad latinoamericana. Perú: Política, Economía, Historia. Recuperado de cavb.blogspot.com.
Velázquez, Mario Alberto. (2008) La construcción de la imagen de México en Estados Unidos desde una perspectiva de riesgo. Revista Frontera Norte. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722008000100002