El discurso de la felicidad de las terapias alternativas en Facebook

Contenido principal del artículo

Francisco López-Cantos
http://orcid.org/0000-0002-6674-4825

Resumen

En este trabajo nos ocupamos del discurso de la felicidad que se promueve en la red social Facebook, específicamente de la estrategia discursiva que utilizan las denominadas ‘terapias alternativas’, utilizando metodologías propias del análisis de contenido. Como resultado de la investigación, determinamos las características del modelo de bienestar que se promueve con estas prácticas y la preocupante impunidad con la que organizaciones e individuos difunden este tipo de discursos pseudocientíficos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López-Cantos, F. (2017). El discurso de la felicidad de las terapias alternativas en Facebook. Razón Y Palabra, 21(3_98), 381–393. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/953
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Francisco López-Cantos, Universidad Jaume I de Castellón. Dpto. Ciencias de la Comunicación

Investigador y docente en los ámbitos de la Comunicación Audiovisual y Publicidad. Ha publicado numerosos artículos que abarcan desde los medios comunitarios y el desarrollo, hasta las tecnologías de producción audiovisual, la comunicación multimedia y la cultura del videojuego, así como la imagen y la representación del conocimiento o la comunicación pública de la ciencia.

Citas

Austin, J. (1962). How to Do Things With Words. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

Baunman, Z. & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo. hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bejar, H. (2015). “La identidad ensamblada: la ordenación de la felicidad”, Papeles del CEIC , v. 2015/2, n. 133, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13234

Brown, N. et al. (2014). “A critical reanalysis of the relationship between genomics and well-being”, Proceedings of the National Academy of Science, v. 111, n. 35, pp. 12705–12709. http://doi.org/10.1073/pnas.1407057111

Bueno, G. (2005). El mito de la felicidad. Autoayuda para desengaño de quienes buscan ser felices. Barcelona: Ediciones B.

Bunge, M. (2010). Las pseudociencias. ¡Vaya timo! Pamplona: Laetoli.

Cabanas, E. & Sánchez, J. C. (2012). “Las raíces de la psicología positiva”, Papeles del Psicólogo, 33(3), pp. 172-182.

Castells, M. (1997). The Power of Identity. The Information Age. Economy, Society, and Culture, Volume II. Oxford: Blackwell Publishers.

Cortiñas-Rovira, S.; Alonso-Marcos, F. (2014). “La decadencia de la sección de ciencia en los medios tradicionales”, Prisma Social, n. 12, pp. 402-435.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: Harper & Row.

Fredrickson, B. L. (2009). Positivity. New York: Three Rivers Press.

Furedi, F. (2004). Therapy Culture. Cultivating vulnerability in an uncertain age. Londres, Nueva York: Routledge.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory strategies for qualitative research. Chicago: Aldine Pub.

Goleman, Daniel (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Madrid: Katz.

Illouz, E. (2008). Saving the Modern Soul: Therapy, Emotions, and the Culture of Self-Help. California University Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. University of Chicago Press.

Lipovetski, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Lypovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona. Anagrama.

Pérez-Álvarez, M. (2012): “La psicología positiva: magia simpática”, Papeles del Psicólogo, v. 33(3), pp. 183-201.

Rieff, P. (1966). The triumph of the therapeutic. Uses of faith after Freud. Nueva York: Harper & Row.

Rodríguez Dupla, M. (2001). “La recuperación del tema de la felicidad en la filosofía contemporánea”, Diálogo Filosófico, 50, pp. 194-226.

Samamé, l. (2016). “La fertilidad práctica del pesimismo en Schopenhauer”, Thémata. Revista de Filosofía., v. 53, enero-junio, pp. 141-160. http://doi.org/10.12795/themata.2016.i53.07.

Searle, J. (1969): Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, Cambridge: Cambridge University Press.

Seligman, M. (1991). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York: Pocket Books.

Seligman, M. (1996). The Optimistic Child: Proven Program to Safeguard Children from Depression & Build Lifelong Resilience. New York, NY: Houghton Mifflin.

Seligman, M. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press.

Seligman, M. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.