Prácticas Comunicativas Interculturales entre las escuelas católicas y las comunidades latinas: Un estudio en el oeste de Washington, Estados Unidos

Contenido principal del artículo

Julieta Altamirano-Crosby

Resumen

El presente trabajo se planteó como objetivo general: Analizar las prácticas comunicativas desarrolladas por las escuelas católicas en su proceso de acercamiento a las comunidades latinas en el oeste de Washington, Estados Unidos. La fundamentación teórica se basó en las Teorías de la Comunicación Intercultural. Se utilizó una metodología cualitativa, a partir del Método de Estudio de Casos y las Técnicas de entrevista semiestructurada (aplicada a 33 líderes de opinión), Cuestionarios (aplicados a 300 integrantes de familias latinas) y grupos focales. Los resultados ponen de manifiesto la falta de información que las familias latinas tienen sobre las Escuelas Católicas, el desconocimiento de los mecanismos de participación en el sistema escolar por diversos factores, entre los que destacan: la falta de capacitación cultural entre el personal escolar, maestros y administradores bilingües y comunicación e interacción entre las oficinas administrativas y las familias. Estos déficits crean un ambiente poco acogedor para las familias latinas debido a que perciben que no se tiene en cuenta su cultura y lenguaje. Se concluye que, en su condición de forastero, el latino mantiene altos niveles de incertidumbre y ansiedad que dificultan e imposibilitan la comunicación, a pesar de las estrategias que consciente o inconscientemente puedan desarrollar. Por otra parte, se hace evidente que el grupo receptor –en este caso las escuelas católicas- a pesar de la preocupación de algunas personalidades vinculadas a ellas, no han desarrollado acciones sistemáticas para subvertir esta situación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Altamirano-Crosby, J. (2017). Prácticas Comunicativas Interculturales entre las escuelas católicas y las comunidades latinas: Un estudio en el oeste de Washington, Estados Unidos. Razón Y Palabra, 21(4_99), 447–481. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/985
Sección
Varia

Citas

Alliance for Catholic Education (ACE). (2013). Renewing our greatest and best inheritance: Our historic opportunity to empower Latino families through Catholic schools, strategy and perspectives from bishops and pastors. Recuperado de: https://ace.nd.edu/files/ACE-CSA RenewingOurGreatestInheritance.pdf

Alliance for Catholic Education (ACE). (2015). Catholic school advantage campaign. Recuperado de: http://ace.nd.edu/catholic-school-advantage/campaign

Banco de la Reserva Federal de Atlanta (2005). Third Quarter, Volume 7, Number 3. Recuperado de: https://www.frbatlanta.org/regional-economy/econsouth/_econsouth-3rd_quarter_2005.aspx

Berthier, A. (s/f) Sobre la comunicación intercultural. Recuperado el 5 de mayo de 2001, de: http://www.conocimientoysocedad.com

Bisbal, Marcelino. El Encuentro de la cultura y la comunicación en el consumo cultural: una perspectiva de comprensión [en línea]. Recuperado de http://www.ehu.es/zer/zer10/bisbal2.html>.

Casmir, F. L. & Asuncion-Lande, N. C. (1989). Intercultural Communication Revisited. En Anderson, J. A. Conceptualization, Paradigm Building and Methodological Approaches. Ed: Communication Yearbook/: London: 12. Sage. pp. 278-309.

Collado, C. (2012). La interculturalidad y el proceso comunicativo. Manuscrito no publicado; Universidad de La Habana, Cuba.

Corpora, J. V. & Fraga, L. R. (2016). ¿Es su escuela nuestra escuela? Latino Access to Catholic Schools. Journal Catholic Education. 19. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v21n41/v21n41a2.pdf

Crosby, Julieta (2015). Latino Catholic Family Education Study 2015. Archdiocese of Seattle Office for Catholic Schools. Recuperado de: http://www.ocsww.org/files/uploads/3669/Latino%20Catholic%20Family%20Education%20Study%202015-2016%20Washington.pdf

De la Torre, C. (1995). Conciencia de mismidad: identidad y cultura cubana. Temas. (2), 5-111.

De la Torre, C. (2001). Las identidades: una mirada desde la Psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana.

De la Torre, C. (2008). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas; conceptos, debates y retos. Recuperado de: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2008/05/identidad_identidades_y_ciencias_sociales.shtml

EFE (2016). Escuelas católicas desarrollan nuevas estrategias para atraer a Latinos. EFEUSA, Denver (CO) 11 de marzo de 2016. Recuperado de: http://www.efe.com/efe/america/ame-hispanos/escuelas-catolicas-desarrollan-nuevas-estrategias-para-atraer-a-latinos/20000034-2865002

Ferlazzo, L. (2011). Involvement or Engagement? Educational Leadership. 68 (8), 10-14.

Fornet-Betancourt, R. (2006). Interculturalidad o barbarie once tesis provisionales para el mejoramiento de las teorías y prácticas de la interculturalidad como alternativa de otra humanidad. Comunicación. (4), 27 – 49.

García Canclini, N. (1995). Comunicación intercultural. Hacia un balance teórico en América Latina. Telos. (40) 29-34.

García, M & Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana.

García, M. (2002). Identidad cultural e Investigación. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana.

García, M. (2013). La competencia comunicativa intercultural de un grupo de jóvenes saharauis residentes en Cuba. Un estudio de caso. Manuscrito no publicado; Universidad de La Habana, Cuba.

García, M. (2008). La identidad cultural, un proceso de comunicación. Entrevista a Maritza García, socióloga. En Centro de Documentación Mapuche. Recuperado de: http://www.mapuche.info/indgen/rionegro080421.html

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G.; González, J. & Galindo, J. (1994). La Teoría y el análisis de la cultura. Metodología y Cultura. (s/n) 33-66.

Gómez, A. S. (2007). El movimiento de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Política y Cultura, (027). Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México (DF).

Gómez-Diago, G. (2010). Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. Razón y Palabra. Recuperado de: www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/GomezDiago_corr_72.pdf 26 feb. 2010

Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Editorial latinoamericana de Sociocultura y comunicación. Grupo Editorial Norma: Buenos Aires.

Gudykunst, W.B. (1995). Anxiety/Uncertainty Management (AUM) Theory. Current Status. En Wiseman R.L. (ed.) Intercultural Communication Theory: London. 8-58.

Gudykunst, W.B. (eds.). Handbook of International and Intercultural Communication. London: Sage.

Güell P.; Raimundo, F. & Stefano, P. (2009). El enfoque de las prácticas: un aporte a la teoría del desarrollo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 8(23). 63-94

Hall, E. (1959). The silent language. New York: Anchor Books.

Heclo, H. (1994). Ideas, interests and institutions. In L. C. Dodd & C. Jilson Boulder, CO: Westview Press. Eds., The dynamics of American politics. 366–392.

Holger, S. & Johannes G. (2006). Comunicación Intercultural y Sociolingüística. Intercultural communication and sociolinguistics -Universití¤t Mainz Fachbereich Angewandte Sprach- und Kulturwissenschaft Institut für Romanistik Abteilung Spanische und Portugiesische Sprache und Kultur An der Hochschule 2

Knapp, M. L. & Daly, J. A. (2010). Interpersonal communication. 4. Sage benchmarks in communication. London. Recuperado de: http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/Knapp-Mark-L.-La-comunicaci%C3%B3n-no-verbal.-El-cuerpo-y-el-entorno.pdf

Lazerson, M. (1977). Understanding American Catholic educational history. History of. Education Quarterly. 7, (3), 297-317.

Levine, E. (2006). Hijos de migrantes mexicanos en las escuelas de Estados

Unidos. Sociológica, vol. 21, núm. 60, enero-abril, 2006, pp. 173-205 Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024678007.pdf

Martín Serrano, M. (1982). Epistemología y Análisis de la Referencia. En Teoría de la Comunicación. Madrid: Corazón Editor.

Medina, P. & Rodrigo-Alsina, M. (2005) Las emociones como barreras y accesos a la diversidad cultural. Redes.Com. 2, (s/n), 19-28.

Marinov, B. (s/f) Una visión para el mundo hispano. Recuperado de: http://www.contra-mundum.org/castellano/marinov/Vision%20Hispana.pdf

McCloskey, John (2006). La Situación de la Iglesia Católica en Los Estados Unidos. En CatholiCity. Recuperado de: http://www.catholicity.com/mccloskey/state_of_the_church_2006-spanish.html

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos.

Niño, M. P. (2013). Análisis crítico del discurso periodístico. Un análisis crítico del discurso periodístico sobre los hispanos de Greensboro Carolina del Norte. Tesis doctoral, publicado por el News & Record (2001-2011)). Universidad Carlos III Madrid.

Pech, C., Rizo, M. & Romeu, V. (2008). Manual de comunicación intercultural. Una introducción a sus conceptos, teorías y aplicaciones. Colección de cuadernos comunicación y cultura. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Pew-Kaiser, (2004). Pew Hispanic Center/Kaiser Family Foundation National Survey Of Latinos. Recuperado el 5 de mayo de 2001, de: http://www.pewhispanic.org/2004/01/26/pew-hispanic-centerkaiser-family-foundation-national-survey-of-latinos-

Portal, R. (2003). Por los caminos de la utopía. Un estudio de las prácticas comunicativas en los Talleres de Transformación Integral del Barrio de la Ciudad de la Habana. (Tesis doctoral en Ciencias de la Comunicación). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, La Habana.

Powers, S. (2005). Working it out in North Carolina: Employers and Hispanic and Latino immigrants. Sociation Today.

Rizo, M. (2009). Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. Perspectivas de la Comunicación. 2 (4), 45-53.

Rizo, M. (2013). Comunicación e interculturalidad reflexiones en torno a una relación indisoluble. En: Global Media Journal 10 (19), 26-42.

Rodrigo Alsina, M. (1999). La Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial.

Rodrigo Alsina, M. (2006). Presentación: Miradas Interculturales. Comunicación. (4), 15-26. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/perramon_l_p/capitulo3.pdfeeuu-mexico; http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/15/6

Rodrigo Alsina, M. (1997). Elementos para una comunicación intercultural. Recuperado de: http://www.cidob.ec/español/publicaciones/afers

Rodrigo Alsina, M. (1999). La Comunicación Intercultural. Barcelona: Antrophos.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. 2 da. Ed. Málaga: Aljibe.

Sánchez, V. A. (2000). Concepto y formulaciones de (las) comunidades. En Vasallo, N. & Ibarra, L. Selección de Lecturas sobre Psicología Social y Comunitaria.

Sautú, Ruth (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumií¨re.

Servaes, J. (1989). Cultural Identity and Modes of Communication. En Anderson, J. A. (ed.) Communication Yearbook. London: Sage. 12, 383-416.

Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Stake, Robert (1999). Investigación con estudio de casos. 2da Ed. Madrid: Morata.

Thompson, J. B. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM.