México, cine, emociones y... | Mexico, Cinema, Emotions and…

Contenido principal del artículo

Anna María Fernández-Poncela

Resumen

El cine es cultura, arte, espectáculo, diversión, y también comunicación. El cine transmite emoción y contribuye a la reflexión. En este texto se revisa la mirada y emocionalidad del discurso narrativo cinematográfico de dos películas sobre México: El Infierno y Hecho en México. Esto se hace a través del análisis de un estudio de recepción con base a grupos focales. Los resultados apuntan como influyen los discursos en las emociones y los estados de ánimo al leer el texto fílmico por parte de las audiencias.

Cinema is culture, art, entertainment, fun, and communication. The film conveys emotion and contributes to the reflection too. This text examines the look and emotionality of cinematic narrative discourse of two movies about Mexico: El Infierno, y Hecho en México. This is done through the analysis of a study of reception based on focus groups. The results point as influencing speeches emotions and states of mind to read the filmic text by audiences.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández-Poncela, A. M. (2016). México, cine, emociones y. | Mexico, Cinema, Emotions and…. Razón Y Palabra, 20(2_93), 531–599. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/34
Sección
Varia

Citas

Alemán, A. (2010) “Crítica Chilando” [Disponible en línea en http://www.chilango.com/cine/pelicula/el-infierno]

André, C. & Francois L. (2012) La fuerza de las emociones. Barcelona: Kairós.

Alcocer C. & Daniel G. (2012) “De la escuela de Frankfurt a la recepción activa” en Razón y Palabra, n°81, México.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Barcelona: Paidós.

Becerril, A & Ballinas, V. (2010). “El Senado demanda a Gobernación reclasificar la película El Infierno”. La Jornada, 15 septiembre, México, p. 7.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bericat, E. (1999). “El contenido emocional de la comunicación en la sociedad del riesgo. Microanálisis del Discurso” en Reis, n°87, CIS, Madrid.

Bericat, E. (2005). “La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga” en Reis, n°110, CIS, Madrid.

Betancourt, J. (2012). “Cine: Hecho en México” en Proceso, 1 octubre, México, [Disponible en línea en http://www.proceso.com.mx]

Brennan, J. A. (2012) “¿Hecho en México?” en La Jornada, 29 de septiembre, México, [Disponible en línea en http://www.jornada.unam.mx]

Bringas, C. (2010). “El Infierno” [Disponible en línea en http://www.elespectadorimaginario.com/pages/octubre-2010/criticas/el-infierno.php]

Brijández, J. (2012). “Reseña: Hecho en México” [Disponible en línea en http://www.melomaniaco.com]

Bonfil, C. (2010). “El Infierno” La Jornada, 5 septiembre, México, p.31.

Cabrera, O. (2010). “Llega la polémica película mexicana El Infierno” Tabasco Hoy, 3 septiembre [Disponible en línea en http://tabascohoy.com/2/mobile/nota.php?ID=102039]

Damasio, A. (2006). El error de Descarte. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

Del Castillo, A. (2012). “Hecho en México: una película para olvidar” [Disponible en línea en http://letrasexplicitas.com]

Eco, U. (1977). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.

Emeequis (2010). “Película El Infierno causa polémica en el Senado; legisladores asistirán a cine para debatir su clasificación” [Disponible en línea en

http://www.m-x.com.mx/2010-09-07/pelicula-el-infierno-causa-polemica-en-el-senado-legisladores-asistiran-a-cine-para-debatir-su-clasificacion/]

Estrada, E. 2012. “Hecho en México. El popcumental” [Disponible en línea en http://www.cinegarage.com]

Frankl, V. 1991 El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Gijalbo.

González, G., et al. (2013). México, las Américas y el mundo 2012-2013. México: CIDE.

Gurpegui, J (2001). Relaciones y emociones. Cuaderno monográfico. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Holloway, J. (2012). “Desesperanza y esperanza” La Jornada, 19 mayo, México.

Homero, J. (2010). “El Infierno” en Letras Libres, 7 octubre, México [Disponible en línea en http://www.letraslibres.com/blogs/el-infierno]

Huerta, C. (2009). “El infierno de “Narcángel”. En El Universal, 2 de septiembre, México.

Hurtado, J. (2002). Aprender a ver cine. Madrid: Rialp.

Huerta, C. & Saza, V. (2012) “Hecho en México y con la música” en El Universal, 21 de septiembre, México [Disponible en línea en http://www.eluniversal.com.mx]

Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología. El grupo de discusión; técnica y crítica. Madrid: SXXI.

Igartúa, J. (2009). “Recepción e impacto del drama cinematográfico: el papel de la identificación con los personajes y la empatía” en Global Media Journal Edición Iberoamericana, vol 6, n°11,

Igartúa, J., et al. (2008). “Estudio transcultural sobre la recepción e impacto de la película “Un día sin mexicanos” en las actitudes y creencias sobre la migración” Comunicación en Investigar la Comunicación, Santiago de Compostela [Disponible en línea en http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/31.pdf]

Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Madrid: Cátedra.

Macías, R. (2010). “Se estrena El Infierno en medio de polémica” en La Razón, 5 septiembre, México [Disponible en línea en http://www.razon.com.mx/spip.php?article45283]

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva dl mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Marina, J. (2005). “Precisiones sobre la Educación Emocional” en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n°19, Zaragoza.

Martínez, M. (2004). “Cine y comunicación intercultural. La paradoja de un aparente intercambio entre culturas” en Razón y Palabra, n°37, TEC, Monterrey

Martín-Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Monsiváis, C. & y Bonfil, C. (1994). A través del espejo. El cine mexicano y su público. México: El Milagro.

Morin, E (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2009). El método 6. í‰tica. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2011). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.

Muñoz, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. México: IHPG.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. México: Planeta.

OMCIM (Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios). (2012). “Vean Hecho en México, y si les fallan en el cine, quéjense: Warkentin, G. (Agenda Pública)” [Disponible en línea http://elecciones2012mx.wordpress.com]

Paredes, M. 2012. “Hecho en México”: el país que está por hacerse. El voyeurismo musical de las identidades nacionales” [Disponible en línea en http://www.mutante]

Pérez, Á. (2012). “El Infierno de Luis Estrada. Una mirada desde el ezquizoanálisis de Gilles Deleuze” en Culturas Contemporáneas, n°12, UNAM.

Pérez, A. (2012). “Hecho en México” [Disponible en línea en http://www.enlabutaca.com]

Perls, F. & Hefferline, R., Goodman, P. (2006). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid: Centro de Terapia y Psicología.

pijamasurf (2010) “El Infierno’ (o la corrupción total de un país) [Disponible en línea en http://pijamasurf.com/2010/09/resena-el-infierno-o-la-corrupcion-total-de-un-pais/]

Rubio, S. (2006). “Documentalidad y subjetividad: la imagen verídica (una aproximación al nuevo documental desde la estética analítica)” en Revista de Filosofía, n°39.

Sánchez, J. (2012). “El arte de la película Hecho en México” [Disponible en línea en http://gritaradio.com]

Solórzano, F. (2012). “Tres razones para ver Hecho en México” [Disponible en línea en http://javiersolorzano.com]

Terra (2010) “'El Infierno' es la película del Bicentenario más vista en México” en http://entretenimiento.terra.com.mx/cine/el-infierno-es-la-pelicula-del-bicentenario-mas-vista-en-mexico,9c5b41735a93f310VgnCLD200000bbcceb0aRCRD.html 17/12/2010.

Torres, P. (2008). “La recepción del cine mexicano y las construcciones de género ¿Formación de una audiencia nacional?” en La Ventana, n°27, Universidad de Guadalajara.

Vargas, M. 2012. “Hecho en México” [Disponible en línea en http://www.cinepremiere.com.mx]

Zumalde, I. (2011). “La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas” en Revista Latina de Comunicación Social, n°66.