La labor en soporte papel y online de suplementos y revistas en la divulgación de la I+D+i en España. Dos casos de estudio: Tercer Milenio y Quo || O trabalho em papel e suplementos on-line e revistas na disseminação de R + D + i em Espanha. Dois estudos de caso: Third Millennium e Quo || The Mission on Paper and Online of Supplements and Magazines in the Dissemination of I + D + i in Spain. Two Case Studies: Third Millennium and Quo

Contenido principal del artículo

Ana Bellón-Rodriguez
http://orcid.org/0000-0002-8779-1110

Resumen

En algo más de una década, se ha incrementado el interés de la sociedad española por la I+D+i, siendo las revistas de divulgación el medio que más confianza inspira para informarse sobre ciencia. A ello se une la existencia de un panorama mediático en constante adaptación a las nuevas tecnologías y demandas de la audiencia, en el que los medios impresos han perdido penetración. En este marco dos cabeceras con más de dos décadas de trayectoria y pioneras en la divulgación científica contemporánea en España, el suplemento Tercer Milenio y la revista Quo, han continuado desarrollando su labor en papel y apostado también por la Red. Este artículo analiza, en primer lugar, su evolución desde el lanzamiento de su medio primitivo para difundir I+D+i, el impreso, a la puesta en marcha de sus correspondientes ediciones online, prestando también atención a su presencia en redes sociales y a la promoción iniciativas dirigidas a diversos públicos. En segundo lugar, examina la relación entre su producto impreso y online. Para ello, se recurre a una metodología mixta que incluye recogida de indicadores cuantitativos, entrevista en profundidad con sus directores y análisis de contenido. Se observa que a día de hoy ambas cabeceras son más que un suplemento o una revista de divulgación en papel, son marcas de referencia en el ámbito de la difusión científica en España. Sus redacciones están integradas y cuentan con profesionales polivalentes que elaboran contenidos para un público con un cierto grado de cultura científica que busca satisfacer su curiosidad y necesidad de información sobre I+D+i tanto en soporte papel como online, con las diferentes posibilidades de consumo e interacción que le brinda cada formato.

Em pouco mais de uma década, tem aumentado o interesse da sociedade espanhola para a I & D + i, revistas sendo o meio que inspira mais confiança para aprender sobre ciência divulgação. Adicionado a isso é a existência de um cenário da mídia em constante adaptação às novas tecnologias e demandas do público, em que o material de impressão perderam penetração. Neste contexto duas cabeceiras, com mais de duas décadas de experiência e pioneiro na ciência contemporânea na Espanha, o suplemento Terceiro Milênio ea revista Quo, continuaram a desenvolver o seu trabalho no papel e também apostar na Net. Este artigo analisa, em primeiro lugar, a sua evolução desde o lançamento dos seus meios primitivos de propagação de R & D + i, a forma, a implementação de suas respectivas edições on-line, também em atenção a sua presença nas redes e iniciativas sociais promoção dirigida a diferentes pública. Em segundo lugar, examina a relação entre o produto impresso e on-line. Para fazer isso, ele usa uma metodologia mista que inclui a recolha de indicadores quantitativos, entrevista em profundidade com seus diretores e análise de conteúdo. Observa-se que, hoje, ambos os cabeçalhos são mais do que uma divulgação ouna revista suplemento em papel, são pontos de referência no campo da divulgação científica na Espanha. Seus ensaios são integrados e têm profissionais versáteis que produzem conteúdo para uma audiência com um certo grau de cultura científica que visa satisfazer a sua curiosidade e necessidade de informações sobre P & D + i, tanto em papel e on-line, com as diferentes possibilidades de consumo e interação que dá a cada formato.

In just over a decade, it has increased the interest of Spanish society about I+ D + i. Specialized magazines have been the media that inspire more confidence to learn about science. Added to this we can see the existence of a media scene that constantly adapting to new technologies and demands of the audience, in which the print media have lost penetration. In this context two media with over two decades of experience and pioneer in contemporary science in Spain, the supplement Third Millennium and the specialized magazine Quo, have continued to develop their work on paper. Also, the two media have decided to be on the Net. This article analyzes, first, their evolution since the launch of its primitive means of dissemination I+ D + i, the paper, until the implementation of their respective online editions, also paying attention to their presence in social networks and initiatives promotion targeted at different public. Second, it examines the relationship between the print and online product. To do this, it uses a mixed methodology that includes collecting quantitative indicators, in-depth interview with their directors and content analysis. It is observed that today both media are more than one supplement or specialized magazine in paper; they are trademarks of reference in the field of scientific dissemination in Spain. Their newsrooms are integrated and have versatile professionals producing content for an audience with a certain degree of scientific culture that seeks to satisfy their curiosity and need for information on R & D + i both on paper and online, with the different possibilities of consumption and interaction that gives each format.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bellón-Rodriguez, A. (2017). La labor en soporte papel y online de suplementos y revistas en la divulgación de la I+D+i en España. Dos casos de estudio: Tercer Milenio y Quo || O trabalho em papel e suplementos on-line e revistas na disseminação de R + D + i em Espanha. Dois estudos de caso: Third Millennium e Quo || The Mission on Paper and Online of Supplements and Magazines in the Dissemination of I + D + i in Spain. Two Case Studies: Third Millennium and Quo. Razón Y Palabra, 20(4_95), 439–461. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/696
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Ana Bellón-Rodriguez, Universidade de Santiago de Compostela y Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Doctora en Periodismo. Responsable de Comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Galicia y profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

Sus líneas de investigación son el periodismo científico y la prensa gratuita.

Citas

Aibar, E., & Quintanilla, M. Á. (2002). Cultura tecnológica: Estudios de ciencia, tecnología y sociedad (Vol. 17). Barcelona: Horsori Editorial.

Alcalde, J. (2013). Revistas de divulgación. El nuevo “papel” de la ciencia. En: El científico ante los medios de comunicación. Cuadernos de la Fundación Antonio Esteve, 28 (pp. 21-27). Barcelona: Fundación Antonio Esteve. Almeida, C., Ramalho, M., Buys, B., & Massarani, L. (2011). La cobertura de la ciencia en América Latina: estudio de periódicos de elite en nueve países de la región. Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano. Madrid: OEI e Biblioteca Nueva, pp. 75-97.

Belenger, M. (2003). Información y divulgación científica, dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (9), pp. 43-53.

Berganza Conde, R. (2005). Periodismo Especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Bordewijk, J., & Van Kaam, B. (1986). Towards a new classification of tele information services. Intermedia, 34 (1), pp. 16-21.

Broussard, D. & Scheufele, D. A. (2013). Science, New Media and the Public. Science, (339), pp. 40-45. doi: 10.1126/science.1232329

Bucchi, M. & Mazzolini, R. (2003). Big science, little news: science coverage in the Italian daily press, 1946-1997. Public Undersitanding of Science, (12), pp. 7-24.

Burns, T. W., O’Connor, D. J. & Stocklmayer, S. M. (2013). Science communication: a contemporary definition, Public Understanding of Science, 12, pp. 183–202

Calvo Hernando, M. (1997). Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosch Comunicación. Calvo Hernando, M. (1996). La divulgación de la ciencia como objeto de investigación. Arbor, 153 (601), 105.

Calvo Hernando, M. (1992). Periodismo Científico. Madrid: Editorial Paraninfo.

Campos, F. (Coord), (2011). El nuevo escenario mediático. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Chimeno, S. (1997). Las fuentes en el proceso de información científica especializada. En: VV.AA.: Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia. Fundación Universitaria San Pablo CEU Edo, C. (1999). Las revistas e Internet como soportes del periodismo especializado y la divulgación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 5, pp. 77-96.

Elías, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza Editorial.

Falk J. H. & Dierking, I. D. (2010). The 95 per cent solution. American Scientist. Recuperado de http://www.americanscientist.org/issues/feature/2010/6/the-95-percent-solution

Fernández Del Moral, J. & Esteve Ramírez F. (1993). Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Síntesis.

Fernández Muerza, A. (2004). Estudio del Periodismo de Información Científica en la Prensa de Referencia: El caso español a partir de un análisis comparativo (Tesis Doctoral). Universidad del País Vasco: Vizcaya

Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2006). Comunicar la ciencia. Madrid: Colección Innovación Práctica.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2015). VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid: FECYT.

García Avilés, J. A. (2000). Limitaciones y retos en la divulgación de la ciencia. Divulgar la ciencia. Actas de las XIV Jornadas Internacionales de la comunicación (pp. 113-123). Navarra: Ediciones Eunate

Gans, H. (2010). News and the news media in the digital age: Implications for democracy. Daedalus 139 (2), pp. 8–17. DOI: 10.1162/daed.2010.139.2.8.

González García, M.; Luján López, J. L. & López Cerezo, J. A. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.

Quiñónez Gómez, H.A. (2015). Comunicación Científica: un análisis documental desde la mirada contemporánea. Razón y Palabra, 90, pp. 285-298. Jódar Martín, J. A. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y palabra, (71). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf

López Pérez, L. & Olvera Lobo, M. D. (2015). Comunicación de la ciencia 2.0 en España: El papel de los centros públicos de investigación y de los medios digitales. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), pp. 165-179. DOI: 10.14198/MEDCOM2015.6.2.08

López Veneroni, F. (2004). Comunicación y divulgación de la ciencia. Revista Mexicana de Comunicación. Recuperado de http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2014/01/09/comunicacion-y-divulgacion-de-la-ciencia/

Martínez Rodríguez, I., & Parra Pujante, A. (2010). Periodismo especializado: teoría y práctica de la especialización informativa. Murcia: DM.

Mateo, J. L. (2006). Sociedad del Conocimiento, Arbor, (718), 145-151.

Massarani, L., Amorim, L., & de Oca, A. M. (2012). Periodismo científico: reflexiones sobre la práctica en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (120), pp. 73-77.

Olvera Lobo, M. D., & López Pérez, L. (2015): Science journalism: the standardisation of information from the press to the internet. Journal of Science Communication, 14 (3), pp. 1-12.

Organzación Nacional de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf

Pardina, J. (2000). La revista Muy Interesante: entretenimiento inteligente. En: Divulgar la ciencia. Actas de las XIV Jornadas Internacionales de la comunicación (pp. 131-135). Navarra: Ediciones Eunate, pp. 131-135.

Pérez Latre, J. F. (2000). Planificación de revistas y distribución de contenidos de divulgación científica (1900-1998). En: Divulgar la ciencia. Actas de las XIV Jornadas Internacionales de la comunicación (pp. 142-149). Navarra: Ediciones Eunate. Perla Mateo, P. (2004). Tercer Milenio, un suplemento de divulgación basado en el diálogo entre científicos y periodistas. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, (34), pp. 50-53.

Polino, C. (2000). El último eclipse total de sol del milenio: ciencia e ignorancia científica. En: Divulgar la ciencia. Actas de las XIV Jornadas Internacionales de la Comunicación (pp. 53-63). Navarra: Ediciones Eunate.

Quesada Pérez, M. (1998). Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Salaverría, R. (2010). Estructura de la convergencia. En: López García X. & Pereira Fariña, X. (Coord) Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España (pp. 41-64). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC:

Sánchez Ocaña, R. (2000). El divulgador científico. En: Divulgar la ciencia. Actas de las XIV Jornadas Internacionales de la comunicación (pp. 135-140). Navarra: Ediciones Eunate.

Sobrados León, M. (Coord.). (2013). Presente y futuro en el Periodismo Especializado. Madrid: Editorial Fragua.

Stone, M., & Bierhoff, J. (2002). The state of multimedia newsroom in Europe. Comunicación presentad aen el Congreso Medita Tansition II del Mit. Tagüeña, J., Rojas, C., & Reynoso, E. (2006). La divulgación de la ciencia en México en el contexto de la América Latina. Ponencia presentada el Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ I. México DF (Vol. 19). Recuperado de www.oei.es/historico/memoriasctsi/simposio/simposio04.pdf

Túñez López, M., Martínez Solana, Y., & Abejón Mendoza, P. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (16), pp. 79-94.

UNESCO (2005). Informe Mundial de la UNESCO “Hacia las Sociedades del Conocimiento”. París: Ediciones Unesco. Vaccarezza, L. S. (2011). Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Ciência & Tecnologia Social, 1(1).

Vicente Domínguez, A. M. (2012). Las revistas de divulgación científica en las redes sociales: Muy Interesante, National Geographic en español y Quo. Estudios sobre el mensaje periodístico, (18). 939-945.

Vicente Domínguez, A. M. (2011). National Geographic en España (1997-2007). FONSECA. Journal of Communication, (2), pp. 35-53