Las Redes Sociales Académicas en la gestión del conocimiento

Contenido principal del artículo

Luz Angélica Mondragón del Angel
Sandra Luz Canchola-Magdaleno

Resumen

Este ensayo académico examina el impacto de las redes sociales académicas e identifica las inquietudes actuales sobre su uso en el ámbito de la investigación científica. Las redes sociales académicas surgieron como respuesta a las limitaciones de la comunicación científica convencional y se adaptaron a las necesidades actuales de la comunidad académica. Las principales redes sociales académicas son ResearchGate, Academia.edu y Mendeley. Las tres comparten características enfocadas a la comunidad científica y también han mostrado un crecimiento sustancial en cuanto a su número de usuarios. Las ventajas en el uso de estas plataformas son encontrar contenidos científicos, compartir las investigaciones realizadas y crear grupos de colaboración. Como limitaciones y preocupaciones se encuentran las relacionadas con la privacidad, la seguridad y la desorientación de las actividades de investigación, que podrían repercutir en la calidad de las investigaciones y en la esencia de la labor científica. Como investigaciones futuras, se propone analizar la aplicación de políticas para la utilización de las redes sociales académicas en diversos ámbitos, así como estudios sobre la evaluación de estas plataformas a lo largo del tiempo. Además, buscar su eficaz adecuación a las prácticas y principios de la Ciencia Abierta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mondragón del Angel, L. A., & Canchola-Magdaleno, S. L. (2024). Las Redes Sociales Académicas en la gestión del conocimiento. Razón Y Palabra, 28(119), 44–54. https://doi.org/10.26807/rp.v28i119.2103
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Luz Angélica Mondragón del Angel, Universidad Autónoma de Querétaro

Luz Angélica Mondragón del Angel. Realizó sus estudios de Licenciatura en Arquitectura y posteriormente de Maestría en Arquitectura. Actualmente cursa cuarto semestre del Doctorado en Tecnología Educativa en la UAQ y es becaria CONAHCYT. Imparte clases la Lic. en Arquitectura de la UAQ, programa educativo acreditado por la ANPADEH. Pertenece al Grupo Colegiado UAQ- GC-055 denominado "Comunicación, Expresión y Representación Arquitectónica". Su interés en la investigación se enfoca en la comunicación arquitectónica y en los procesos de enseñanza aprendizaje ligados a la utilización de tecnología. Dentro de su producción científica y humanista se encuentran los artículos publicados “Análisis de la educación arquitectónica y su relación con la tecnología: una Cartografía conceptual” (2023), “Competencias tecnológicas de estudiantes de arquitectura de Querétaro, México” (2023), “Criteria for the incorporation of software in architectural education” (2022) y “El derecho al sol: acceso y disponibilidad de la luz natural en Querétaro” (2019). Ha participado como ponente en congresos internacionales y nacionales como “International Conference of Educational Innovation in Building, España” (2023) y “4to. Congreso Transdigital, México” (2023), entre otros eventos académicos como coloquios y foros.

Sandra Luz Canchola-Magdaleno, Universidad Autónoma de Querétaro

Sandra Luz Canchola Magdaleno.  Profesora investigadora de la Facultad de Informática de la UAQ con Doctorado en Tecnología Avanzada por el CICATA-IPN Querétaro y maestra en Ingeniería de Software Distribuido por la UAQ. Perfil PROMEP reconocido hasta 2026 y Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT hasta 2028. Imparte clases a nivel licenciatura en los programas Ing. en Computación, con reconocimiento internacional CONAIC-Accord, y en Ing. de Software, con reconocimiento nacional CONAIC desde 2009. Participa en Núcleo Académico Básico del Doctorado en Tecnología Educativa con reconocimiento PNPC-CONAHCYT. Miembro del Cuerpo Académico UAQ-CA-112 nivel consolidado denominado “Innovación Educativa y Tecnología”. Colabora en el Comité de Bioética de la facultad, evaluadora en convocatorias de FONDEC y FOPER. También participa como revisora de artículos en publicaciones nacionales e internacionales. Autora en artículos de investigación, memorias de congreso y capítulos de libro. Sus principales intereses de investigación son procesamiento de imágenes, optimización de algoritmos y aplicaciones de tecnología educativa.

Citas

UNESCO, 2021

UNESCO, 2011

Hailu & Wu, 2021

Artigas & Casanova, 2020

Flores-Vivar & Zaharía, 2019

Salinas & Marín, 2019

Campos, 2014

Jordan & Weller, 2018