Relaciones públicas y organizaciones: el enfoque aplicado desde la cartelería del colectivo motero Pingüinos

Contenido principal del artículo

María del Mar Soria-Ibáñez
Berta María García-Otero
Mónica Matellanes-Lazo

Resumen

El movimiento motero Pingüinos es un referente en el sector organizacional español y, de un modo más concreto, de la ciudad de Valladolid, donde nació e impulsó su actividad, que a día de hoy tiene también repercusión internacional. Durante más de 30 años de historia, desde su nacimiento, la imagen del evento deportivo que lleva el mismo nombre que el mencionado colectivo, impulsado por el club Turismoto, ha evolucionado a medida que lo han hecho también los soportes de comunicación utilizados para fortalecer vínculos con su público de interés. Ante la ausencia de investigaciones previas que pongan de manifiesto la dimensión de relaciones públicas en el seno de un grupo social que actúa como organización frente a públicos de interés aficionados al motor, este análisis explora la gestión de la comunicación del colectivo a través del estudio de su principal soporte de comunicación: el cartel. Para este estudio, que aborda el período comprendido entre los años 1982 y 2014, se ha trabajado la técnica del análisis de contenido. Los resultados indican que la organización ha empleado durante su historia el cartel como único elemento vertebrador de las relaciones con sus públicos, y ello no ha impedido que haya crecido en número de seguidores y en conocimiento de la marca dentro y fuera de las fronteras españolas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soria-Ibáñez, M. del M., García-Otero, B. M., & Matellanes-Lazo, M. (2017). Relaciones públicas y organizaciones: el enfoque aplicado desde la cartelería del colectivo motero Pingüinos. Razón Y Palabra, 21(1_96), 696–722. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/785
Sección
Varia
Biografía del autor/a

María del Mar Soria-Ibáñez, Universidad Europea Miguel de Cervantes

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga. Doctora en Comunicación por la Universidad de Málaga. Acreditada por la ANECA con la figura de Profesora Contratada Doctora. Experiencia profesional en prensa, radio, televisión, departamentos de comunicación y social media maganer. En la actualidad es profesora adjunta exclusiva en la UEMC y directora de la Unidad de Igualdad de la misma.

Berta María García-Otero, Universidad Europea Miguel de Cervantes

Doctora por la Universidad de Valladolid. Máster Administración y Dirección de Empresas (MBA) por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE-ICAI). Licenciada en Ciencias Políticas y en Sociología por la Universidad de Granada. Línea de investigación en Marketing, Comunicación, Marca y Cliente. Experiencia empresarial en el área de la Dirección Administrativa Financiera. Experiencia en la gestión académica ocupando los cargos de Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Vicerrectora de Estrategia e Innovación de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Mónica Matellanes-Lazo, Universidad Europea Miguel de Cervantes

Licenciada en Publicidad y RR.PP. por la UCM con Máster en Dirección Comercial y Marketing por ESIC y es Doctora Acreditada por ANECA. Su labor profesional viene marcada por su trabajo en Comunicación y Marketing dentro del área vitivinícola. Actualmente es profesora en exclusividad en la UEMC donde ha coordinado varios Másteres desde 2012, ejerciendo también su trabajo como Coordinadora Académica del Grado en Publicidad y RR.PP

Citas

Almansa, A. (2005). “La Comunicación Organizacional en España: un camino a medio recorrer” en Castillo Esparcia (Coord.) (2005): Comunicación Organizacional: teorías y estudios (pp. 9-28). Málaga: Editorial Clave Aynadamar.

Añó, V. (2000). “Organización de grandes eventos deportivos internacionales”, en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, n. 650 (265-288).

Ayora, D.; García, E. (2004). Organización de eventos deportivos. Barcelona: Inde.

Bel Mallén, J. (Coord.) (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Navarra: EUNSA.

Bernays, E. L. (1995). Cristalizando la Opinión Pública. Barcelona, España: Gestión 2000.

Cabrera, J. (1997). Las relaciones públicas en la empresa. Madrid: Acento Editorial.

CASTILLO, A. (Coord.) (2004). “Nuevas Tecnologías y comunicación: Análisis de la Intranet como soporte de Comunicación Interna” en LOSADA DÍAZ, J.C. (Coord.) (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones (pp. 271-288). Barcelona: Ariel Comunicaciones.

Castillo, A. (Coord.) (2005). Comunicación Organizacional: teorías y estudios. Málaga: Editorial Clave Aynadamar.

Castillo, A. (2010). Introducción a las relaciones públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (IIRP).

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Desbordes, M.; Falgoux, J. (2003). Gestión y organización de un evento deportivo. Barcelona: Inde.

Desbordes, M., Ohl, F. y Tribou, G. (1999). Marketing deportivo. Análisis de consume deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen

Fernández, M. T. (2014). “El impacto turístico de los eventos deportivos: un estudio de casos”. En Cuadernos de Turismo. Nº. 33. Murcia: Universidad de Murcia: 59-76.

Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: A Stakehold¬er Approach. Boston: Pitman.

García, G. (2014). Pingüinos 2013. Estudio sociológico sobre la concentración motera invernal más importante del mundo. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.

García Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad. Madrid: Esic.

Gil, A.; Luciano, P. (2011). “La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial”. En Revista de Métodos Cuantitativos para la economía y la empresa. Nº.

González, E. (2010). “Una reflexión sobre el marketing de las ciudades y los grandes eventos deportivos. El arte de ponerse en el mapa”. En Anuncios: Semanario de publicidad y marketing. Nº.1341. Madrid: Publicaciones profesionales.

González-Herrero, A. y Pratt, C. (1998). “Marketing crises in tourism: communication strategies in the unites states and Spain”. En Public Relations Review. Vol. 4. Amsterdam: Elsevier.

Grunig, James E. (2006): “Research in Public Relations: Current Status and New Directios”. En Anàlisi, Quaderns de Comunicació I Cultura, num. 34 (pp. 49-65).

Grunig, J. E. y Huny, T. (2000). Dirección de relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Huertas, A. (2008). “Public relations and tourism: Fighting for the role of public relations in tourism”. En Public Relations Review. Vol.24, (404-408). Amsterdam: Elsevier.

Kracaucer, S. (1952). “Challenge of qualitative content analysis”. En Public Opinion Quarterly, n. 16 (631-642).

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Lamberg, J., Pajunen, K., Parvinen, P. y Savage, G.T. (2008). “Stakeholder management and path dependence in organi¬zational transitions”. Management Decisión. Vol. 46(6): 846-863.

López, M. (2012). Manual de diseño gráfico. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Martínez Calvo, J. (1999). “Lobbying. Relaciones públicas políticas”. En Manual de relaciones públicas Empresariales e Institucionales (pp. 251-269). Barcelona: Gestión 2000.

Manzano, R. (2011). Marketing sensorial: comunicar con los sentidos en el punto de venta. Madrid: Pearson Educación.

Marshall, A. (2004). “Researching across cultures: Issues of ethics and power”. En Forum Qualitative Sozialforschung, n. 5 (3) (29-49).

Martí, M. (2012). “Impacto económico de la celebración de un evento deportivo: Campeonato del Mundo de MotoGP en Valencia”. En Estudios de Economía aplicada. Nº2, vol. 30. Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Monroy, A. (2008). “Los eventos deportivos: concepto y características”. En Revista internacional de derecho y gestión del deporte, n. 1. (11-17).

Noguero I Grau, A. (1995). La función social de las relaciones públicas. Barcelona: Paidós.

Olivares, F. (2000). “La acción social corporativa y el marketing con causa en España”. Zer. Revista de estudios de comunicación. Nº.9. País Vasco: Universidad del País Vasco. Documento disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer9/9olivares.html. Consulta 17 de Marzo de 2016.

Petersen, T. (2011). “Lasswell Ìs problem and Hovland Ìs dilema: Split-ballot experiments on the effects of potentially emotionalizing visual elements in media reports”. En International Journal of Public Opinion Research. Nº 3, vol. 23: 251-264.

Post, J.; Preston,L.; Sanchís, S. (2002). “Managing the extended enterprise: The new stakeholder view”. En California Management Review, n. 45 (1): 6-28.

Ramos, C. G. (1991). La comunicación. Un punto de vista organizacional. México: Trillas.

Ricarte, José Mª. (1998). Creatividad y comunicación persuasiva. Universitat Autónoma de Barcelona: Servei de Publicacions.

Rodríguez, M. (2009). Introducción al marketing deportivo. Medrano: Buenos Aires.

Rodríguez, M., Martínez, V. y JUANATEY, O. (2011). “Función de la comunicación en la promoción y desarrollo del evento xacobeo y su influencia en el posicionamiento de Galicia como destino turístico”. En Hologramática. Nº n. 14, vol. 2 (93-115). Argentina: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Sánchez, P., Barajas, A.; Alén, M.E. (2013). “Los eventos deportivos como herramienta de promoción turística: propuestas para el rally de Ourense y su entorno”. En Revista de análisis turístico. Nº16 (59-69). Jaén: Universidad de Jaén.

Taylor, M.; Kent, M. L. (2010). “Anticipatory socialization in the use of social media in Public Relations: A content analysis of PRSA’s Public Relations Tactics” en Public Relations Review, num. 36 (pp. 207-214). Amsterdam: Elsevier.

Toro, A. (1988). Texto-mensaje-recipiente. Alemania: Gunter Narr Verlag Tubingen.

Velasco, I. (2011). “El papel de las tarjetas postales en la conformación de la imagen de destino turístico. El caso de la ciudad de Segovia”. En XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Madrid: Universidad Carlos III.

Vieira, A. (2009). “Turismo de eventos: desafíos estratégicos de la ciudad de Joao Pessoa (Brasil). En Cuadernos de Turismo. Nº 23 (31-46). Murcia: Universidad de Murcia.

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide.

Wilhem, G.; Ramírez, F.; Sánchez, M. (2009). “Las relaciones públicas: herramienta fundamental en la creación y mantenimiento de la identidad e imagen corporativa” en Razón y Palabra, núm. 70.

Xifra, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Xifra, Jordi (2007). Técnicas de relaciones públicas. Barcelona: UOC.

Yoo, K. y Kim, R. (2013). “How state tourism offices use online newsrooms and social media in media relations”. En Public Relations Review, vol. 39:534-54.